ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."
Mostrando entradas con la etiqueta POBLADO CANTABRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POBLADO CANTABRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

CONTRUCCION TRADICIONAL, TECHOS DE ESCOBA



A lo largo de nuestra vida como proyecto hemos ido aprendiendo cada día un poquito mas sobre las técnicas constructivas utilizadas en las cabañas de la Edad Hierro, pero siempre teniendo como base, construcciones tradicionales que todavía hoy se conservan en muchos lugares de la Península Ibérica y de Europa.

Esta observación, y sobre el trabajo práctico de arreglarlos y hacerlos,  nos ha dado gran cantidad de datos  con respecto a la  construcción, materiales, durabilidad, trucos de acabado, época de recogida de materiales, maneras de preparacion, y  un sin sin de cosas.

La practica y la recogida de estas expereriencias en documentos fotograficos y diarios de trabajo, son fundamentales para que nuestro trabajo tenga un fondo cientifico, que esperemos pueda valer en futuros estudios sobre la Edad de Hierro.

La escoba o retama negra, (Cytisus scoparius), es un material que crece en altitudes de mas de 1500 mts  en zonas más bien degradadas. Este material tambien ha sido utilizado en muchos lugares para la fabricación de escobas para barrer, en épocas en las que los suelos de las casas eran de barro  piedra, o tambien las cuadras.

En Asturias, concretamente en el valle de Somiedo  existen todavía los llamados Teitos. Autenticas obras de arquitectura tradicional, construcciones que aún hoy se utilizan como cuadras, aunque también  existen casas con techumbres vegetales como las que solamente ya se pueden ver en el pueblo de Veigas.

Son estos lugares donde el trabajo de campo que hemos hecho durante 30 años, se ha llevado a cabo, conociendo en primera persona esta técnica constructiva.

Uno de nuestros objetivos como proyecto es dar a conocer, de manera practica, técnicas constructivas con materiales vegetales como la "escoba".

Os esperamos en el Poblado Cántabro de Argüeso.  

domingo, 6 de diciembre de 2020

TRABAJOS CON ESCOBA, ARREGLOS Y MANTENIMIENTO EN EL POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO

 El Otoño y el invierno son épocas para poner a punto nuestras cabañas en el Poblado Cántabro de Argüeso, y prepararlas para aguantar el duro invierno.

Aunque los techos vegetales aguatan mucho tiempo, dependiendo del material, de entre 10 a 40 años ependiendo de la climatologia, la altitud, la calidad del material y el espesor de este.

En este caso os voy a contar de manera sencilla el trabajo que durante este mes de noviembre estoy realizando en una de las cabañas del Poblado Cántabro de Argüeso, donde habitulamente trabajo realizando el mantenimiento. La cabaña en cuestion se construyo en el año 1999, pero despues de mas de 13 años decidimos desmontar el techo, estructura incluida, y volver a hacerla entera.

Utilizamos la técnica constructiva utilizada en los teitos asturianos,  a base de triangulos y tirantes, manteniendo la inclinacion de 55 a 60 grados, 





Una vez terminada la estructura tendremos que poner las coronas de avellano trenzado haciendo un zarzo, que dará consistencia a toda la estructura, para en la fase final podamos empezar a cubrir con la escoba.
En este articulo quedan recogidas las diferentes fases de reconstruccion de un techo, hasta su estado final, total unos 5 meses de trabajo, en una cabaña de 4x3 metros.




Dar las gracias a nuestros amigos voluntarios colaboradores incondicionales del Poblado Cántabro de Argüeso por su ayuda, Reyes, Miguel, Anthony, Carmen y Kenay.
Os contaremos la fase de cubrición con escoba en el próximo articulo.
Arbrazos desde el Poblado Cántabro de Argüeso.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

VOLUNTARIADO VERANO 2018 EN EL POBLADO CÁNTABRO

Un año más el Poblado Cántabro de Argüeso acoge a voluntarios/as de todo el mundo. En colaboración con WOOFF España hemos desarrollado un programa de voluntariado recibiendo gran cantidad de solicitudes para este verano.
Stella vino del norte de Italia, estudiante de medicina, con gran entusiasmo y ganas de aprender y colaborar en todas las tareas de mantenimiento.
Junto con Stella hemos tenido a Evie, Estellane, Manon, Lusy....
Gente con un corazón enorme y unas ganas de ayudar y colaborar en cualquier tarea que necesitáramos.
El trabajo realizado por los voluntarios/as es fundamental para el desarrollo de ciertos trabajos
de mantenimiento en el Poblado Cántabro.
Compartir experiencias, trabajos, enseñar las entrañas de este proyecto, nuestro casa........
El Poblado Cántabro de Argüeso es algo más que un museo........
Ven a conocernos.






sábado, 10 de febrero de 2018

ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL, INVESTIGACIÓN PRÁCTICA SOBRE EL FUEGO EN EL POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO




El Poblado Cántabro de Argüeso es un laboratorio vivo de arqueología experimental donde investigamos a través de la práctica directa, diferentes aspectos sobre la forma de vida en la Edad de Hierro.
Los duros inviernos de aquella época nos hacen pensar en las artimañas que tenían que hacer para sobrevivir, y las preguntas se nos amontonan:
Donde guardaban la leña, que cantidad les hacia falta para todo el invierno, por donde sale el humo, habría chimenea?, como conservaban los alimentos? que hacían mientras nevaba durante días y días seguidos?....estas y muchas otras son las que a través de este proyecto intentamos respondernos y mostrar a las personas que nos visitan.

Tanto particulares, familias como centros escolares de todos los ciclos, infantil, primaria, secundaria, bachiller, universidades...tienen la posibilidad de  visitar el Poblado Cántabro de Argüeso, realizando además una gran variedad de actividades de Arqueología experimental.


A nivel interno los miembros y colaboradores del este proyecto, somos los responsables de llevar a cabo una serie de experimentos y experiencias, que luego podrán valer como apoyo a los arqueólogos y proyectos de investigación con los que colaboramos como el IMBEAC (Instituto Monte Bernorio de estudios de la antigüedad del Cantábrico) responsables del proyecto "Monte Bernorio en su entorno".

El Fuego ha sido uno de los recursos mas importantes de supervivencia para el ser humano, aprendiendo a fabricarlo y conservarlo. Su utilización no solo se ha quedado en cocinar y calentar si no que también ha valido como medio de conservación para estructuras vegetales como las reproducidas en las casas del Poblado Cántabro de Argüeso.

Encender el fuego no solo era un ritual, sino que sigue siéndolo para nosotros, cada vez que encendemos el fuego en nuestras cabañas, pudiendo aprender cada vez que lo hacemos algo diferente.
No será aquí donde os contemos todas nuestras anotaciones ni conclusiones al respecto del fuego dentro de las cabañas, pero si unos datos básicos.

En primer lugar la temperatura de la cabaña sube considerablemente, el humo, tan preocupante para algunas personas, sale de manera fluida a través del techo vegetal (solo hay que utilizar la leña adecuada), minimizar riesgos a la hora de un incendio es importante, por lo que proteger los techos con pieles y estructuras rígidas de zarzo (avellano entrelazado) es importante, además de hacer un fuego con el tamaño adecuado. 

La conclusión general seria que el fuego era fundamental para la forma de vida en la prehistoria y por tanto también en la Edad de Hierro.

El Poblado Cántabro de Argüeso es algo más que un museo al aire libre, es un laboratorio vivo de arqueología experimental, el cual queremos compartir con todas aquellas personas interesadas en llevar a cabo cierto tipo de experiencias.

Os animamos a participar en las diferentes actividades y eventos que a lo largo del año organizamos.
Gracias por vuestra difusión e interés.


martes, 6 de febrero de 2018

DESTINO TURÍSTICO, CULTURAL, SOSTENIBLE, POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO



El pasado fin de semana los habitantes del Poblado Cántabro de Argüeso, en nuestro afán por llegar a muchas más gente, haciendo una incursión en Vizcaya.
La feria Berdeago de sostenibilidad y medio ambiente ha sido el lugar donde pudimos repartir y explicar a todos los asistentes, en que consistía nuestro proyecto.
Nuestro stand lo compartimos con Chemi Peña y su familia, responsable de WWOOF ESPAÑA, entidad encargada del programa de voluntariado internacional creado en 1971.

El Poblado Cántabro de Argüeso forma parte de WWOOF, acogiendo  voluntarios/as que están interesados en venir a colaborar con nosotros y aprender sobre algunas de las técnicas constructivas que utilizamos, trabajos de huerto, tracción animal, construccion con piedra, arcilla.....
La valoración general es positiva, repartiendo mas de 600 folletos y flayers, con información variada sobre nuestras actividades tanto para particulares como para colegios.
Sorprendidos por la gran cantidad de gente que ya conocía el Poblado Cántabro, o bien por haber venido a visitarnos en algún momento o bien de oídas por amigos o familiares.
Desde nuestro pequeño espacio aprovechamos para difundir los proyectos de amigos y entidades que colaboran con nosotros, como el IMBEAC, o la joven polivalente artista y escritora Helva Herrero Bernardo con su cuento Mi amigo el Lung.
Promoviendo un turismo cultural, mas respetuoso con el medio ambiente, sostenible a todos los niveles, para todos los públicos, didáctico, mas real, vivencial y vivo.
Un turismo mas participativo y respetuoso, que no le importe andar un poco para conocer un lugar maravilloso lugar.
Esperamos vuestras visitas.






lunes, 25 de septiembre de 2017

POBLADO CANTABRO DE ARGÜESO, INMERSIÓN EN LA PREHISTORIAA.



El Poblado Cántabro de Argüeso se ha convertido en una referencia para muchos de los estudiantes de historia que han pasado por aquí.
El Poblado Cántabro ofrece la posibilidad no solo de llevar a la practica muchas de las cosas que se estudian si no también una forma de poder investigar en sus propias teorías.



Debemos aclarar que la arqueología experimental está basada en la experimentación y puesta en práctica de diferentes aspectos relacionados con los estudios arqueológicos, y la aplicación del método empírico para la contrastación de hipótesis en diferentes aspectos, en este caso concreto sobre el periodo histórico llamado la Edad de Hierro. La arqueología experimental es una disciplina cada vez más valorada por su utilidad a la hora de definir los procesos de trabajo de fabricación y uso de utensilios, objetos arqueológicos, la creación de estructuras, su evolución tecnología, la vivencia y experiencia en prácticas cotidianas.
rastrear un animal en plena noche?
Quieres aprender a fabricar fuego tal y como lo hacían ellos?
quieres sentir tu piel de gallina al escuchar el sonido del cuerno?
Aprender a construir con materiales naturales, fabricar un zarzo de avellano, despellejar un animal y utilizar todas sus partes


El Poblado Cántabro de Argüeso es un proyecto en el que os ofreceremos todo esto y mucho  más, un experiencia





martes, 25 de abril de 2017

TECHOS VEGETALES DE ESCOBA


La primavera llega con mucha fuerza y calor, lo que hemos aprovechado para adelantar algunos de los trabajos de mantenimiento, que todos los años tenemos que realizar para mantener el Poblado Cántabro en buen estado de cara a las visitas que tanto de particulares como de grupos tenemos en estos meses.

La escoba (cytisus escoparius) o retama negra es el material con el que algunas de nuestras cabañas están hechas, utilizando un material que nuestros antepasados de la Edad de Hierro tambien utilizaban dependiendo de las zonas.

La falta de nieve y agua, y las temperaturas tan altas que estan sucediendose, han provocado una rapida floración de la retama, lo que nos ha obligado a dejar la recolección para el Otoño.

De todas formas hemos conseguido una cantidad suficiente como para hacer algunos arreglos.
Nuestro camino sigue poco a poco, consiguiendo, mejorando y haciendo mas visible nuestro trabajo.
gracias a todas las personas que nos visitáis, que nos animáis, que nos seguís y apoyáis difundiendo este pequeño gran proyecto de Arqueología Experimental






jueves, 10 de noviembre de 2016

ARQVEO DIFUSIÓN CULTURAL, NUEVO COLABORADOR DEL POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO

Innumerables son la colaboraciones que El Poblado Cántabro de Argüeso a tenido a lo largo de este año 2016. Queríamos dar las gracias a Israel Alcon como miembro de Arqveo arqueología y patrimonio histórico, ubicado en la provincia de Guadalajara.
Siempre hemos creído que las colaboraciones son importantes para cumplir los objetivos que desde el Poblado Cántabro de Argüeso y nuestra Asociación Álula Proyectos Educativos de libre Expresión.
Esperamos seguir contando con la colaboración de Arqveo.
http://arqveo.blogspot.com.es/

Israel de Arqveo


Protector  de arquero

viernes, 2 de octubre de 2015

POBLADO CANTABRO DE ARGÜESO, ARREGLOS ANUALES CON ADOBE Y MATERIAS VEGETALES

Después de un amplio recorrido de trabajo multidisciplinar con gran variedad de colectivos, colegios, particulares... y a pesar de las muchas trabas que hemos tenido......el Poblado Cántabro de Argüeso y sus habitantes, seguimos día a día en el afán de sentir lo que hacemos, intentando disfrutar de nuestro trabajo aprendiendo a cada experiencia de una forma diferente de ver las cosas.
Este año parte del dinero conseguido con las diferentes actividades realizadas en invierno con las raquetas de nieve, hemos traído centeno nuevo para el arreglo de algunos techos que con los años han sufrido desperfectos.
Nuria con su enorme sonrisa a turnos en la arcilla
Queremos que cuando nos visiteis disfrutéis y sintáis todo el trabajo que realizamos.
Hoy en día apenas quedan personas que se dediquen a la recolecta de centeno para la fabricación de techos ya que la mayoría del proceso de limpieza y almacenamiento una vez segado se hace manualmente.
Este verano comenzamos con los trabajos de construcción de cabañas nuevas y los arreglos de algunas antiguas. 

Alejandro con las manos en la masa

Los trabajos de pisado de arcilla son de los mas duros de realizar..este año gracias a las personas voluntarias que durante el mes de septiembre
Lucia haciando belortos

Raul haciendo la "corra"

Txeli dandole a la azada
nos han ayudado hemos podido arreglar una de las cabañas mas deterioradas por el duro invierno y la falta de manos.


lunes, 20 de abril de 2015

VISITAS PARA COLEGIOS

Una nueva primavera nos saluda con ganas de compartir todos nuestros aprendizajes a lo largo de estos años en el Poblado Cántabro de Argüeso. Los centros escolares de todo Cantabria ven en nuestro proyecto un lugar de referencia para enseñar a sus alumnos y alumnas de manera practica y vivencial, la forma de vida en la prehistoria y durante el periodo histórico llamado la edad de los metales.
Ya hemos tenido varias visitas de las que nos gustaría destacar la del colegio Cabo Mayor de Santander. A pesar del mal tiempo y la nieve que obstaculizaba el camino de acceso al Poblado Cántabro, tanto alumnos/as como profesorado, subieron valientemente a visitarnos.
Gracias a su director y un fuerte abrazo a "Ceci", maestra de este colegio.