ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMALES DEL ENTORNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIMALES DEL ENTORNO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

EL POBLADO CÁNTABRO AL COMPLETO


Después de este parón "bloguero" que hemos tenido en verano, ya lo sentimos, comenzamos un nuevo curso con muchas ganas de contaros todo lo acontecido por el Poblado Cántabro.

Poner a punto este proyecto requiere mucha dedicación y tiempo. A pesar del duro trabajo realizado durante el verano, la magia de este lugar nos sigue dando fuerzas para ir cada día a trabajar y enseñaros la forma de vida en la Edad de Hierro.
Este verano hemos estado al completo.....4 ocas regalo de Joaquin de Polientes, Jano el caballo asturcon venido de Villalonga  (Valencia)..viajero incansable, Fito y Carmina nuestros burros zamoranos, nuestras gallinas pedresas, regalo de la Asociación cántabra para la conservación y fomento de la gallina pedresa de corrales, no olvidarnos de nuestros  vigilantes nocturnos gracias a los cuales desde el ultimo robo cometido hace dos años no han vuelto a robarnos..además este año hemos tenido una bonita camada de cachorros....además de todos los animales que nos rodean viviendo en el bosque.
Os recordamos que durante todo el mes de Octubre estaremos abiertos esperando de vuestras visitas.
Seguiremos retransmitiendo nuestro día a día.






miércoles, 25 de enero de 2012

RATONES EN EL HORNO

El ratoncito se esconde


Llegado el frío invierno hay que buscarse el abrigo y los ratones de nuestro poblado han encontrado el sitio perfecto en el horno de pan. Sientiendolo mucho ratoncitos os tenéis que buscar otro sitio porque el horno tenemos que utilizarlo. Hablando con ellos llegamos a un trato y es que a cambio de mudarse de sitio y no estropearnos las cabañas nada mas que lo justo escribiríamos un cuento con ellos como protagonistas.

En breve en todos los kioskos.


jueves, 19 de mayo de 2011

EL PAJARO HORNERO, ALFAREROS POR NATURALEZA


Es increible como ciertos animales realizan verdaderos trabajos de alfareria sin que nadie le haya enseñado, puro instinto, ¿Os acordais de la "AVISPA ALFARERA"?
En esta ocasión he conocido, personalmente todavia no, un pequeño pájaro originario de America del Sur, Argenetina, Uruguay, Paraguay, al que llaman "El pajaro hornero". Ave emblematica en Argentina donde se le eligio "ave de la patria".
El nido ha definido al hornero; su nombre mismo se refiere a él. Y no sólo el que recibe en la Argentina, sino también otros con que se lo denomina en distintas regiones de América: Caserito, Casero, Albañil, João–de–barro en Brasil.
 En épocas de nidificación, las glándulas salivales del hornero segregan gran cantidad de saliva que ayuda a humedecer el material.Se construye en tres etapas. En la primera se realiza la base. Cuando el espacio elegido para el nido es plano, hacen un círculo con el barro; si es una rama van poniendo barro a los costados hasta formar un disco cóncavo. En la segunda etapa se levanta la pared colocando el barro desde el centro del basamento y en el círculo, de manera que el diámetro se va estrechando a medida que la pared asciende hasta cerrar la bóveda y deja una abertura que funciona como entrada. En la tercera etapa, en la cual el hornero trabaja desde dentro del nido y mirando hacia fuera.
Muchos lugares encuentra apropiado el hornero para levantar su nido. Pueden construirlo en sitios inesperados para nosotros, como por ejemplo en vasijas abandonados o alambres de púas, y a veces en otros francamente insólitos.El tipo de terreno y la abundancia de lluvias deciden la construcción del nido en cuanto de ellos dependen la obtención de los materiales y la duración de la tarea. Casi siempre el casal tarda entre 6 y 8 días para levantar el nido, pero si hay sequía la labor requiere cuatro días más y varios otros en el caso contrario, cuando la humedad es excesiva (en terrenos pantanosos demora 15 días).
Llegado el momento propicio y elegido el lugar, el casal pone manos a la obra o mejor dicho el pico, porque con éste amasa el barro que constituye la materia prima por excelencia, a la cual agregan ramitas, raicillas, semillas pequeñas, crines de caballo, pajitas, y restos de hojas.
El hornero se alimenta fundamentalmente de insectos: es un pájaro de régimen insectívoro.
El hábitat del hornero incluye fundamentalmente las sabanas, parques, pastizales y claros de los montes.
El agua es indispensable al hornero y ella determina su hábitat. En tierras húmedas podrá introducir su largo pico al acecho de insectos; con tierra húmeda podrá construir su nido.
El hornero es un ave sedentaria; no migra. Es mansa, se arrima al hombre, se pasea por sus jardines y sus parques y ,como si aprobar ciertas modernidades, se instala en postes de teléfono, o vecinos a embalses y represas, Molinos, tanques de agua y pozos de las viviendas favorecen su instalación.
Elegido su ámbito, el hornero se esmera en defenderlo.

Espero que os guste, con todo mi cariño.

lunes, 8 de noviembre de 2010

LA ARDILLA

LA ARDILLA (Sciurus vulgaris)


Es probablemente el animal cuyos rastros y huellas son más visibles en el campo. Es animal, nocturno, que empieza como tantos su "jornada laboral" cuando el sol cae en el horizonte y es frecuente que le sorprendan los primeros rayos de sol. Durante el día descansa en encames, que no son más que rebajes del terreno escarbados por él y que pueden encontrarse entre espinos o zarzas, matorrales o en sitios más tranquilos al pie de robles, fresnos o encinas. Allí pasa desapercibido a pesar de su gran tamaño llegando a aguantar en muchos casos la cercanía del hombre antes de salir con su conocido “trote cochinero”.
Huellas: Las extremidades posteriores son más largas que las anteriores, estando ambas cubiertas de pelo. Las patas delanteras cuentan con cuatro dedos y con cinco las traseras, en ambos casos provistos de unas uñas alargadas, fuertes y puntiagudas, que quedan perfectamente marcadas en los medios óptimos para ellos (barro, limo o arcilla), dado que el poco peso del animal impide que se marque con nitidez su huella fuera de estos lugares. El aspecto de la huella es alargado, de unos 4 cms. de largo por 2 cms. de ancho, en la que destacan las uñas junto a las huellas digitales (muy alargadas). La huella plantar es muy irregular, al estar constituida por una serie de callosidades llamadas lóbulos (cinco), de los que tres corresponden a la almohadilla plantar y los otros dos posteriores al talón o parte superior. Debe tenerse presente como no suele imprimirse esta huella sobre el suelo y cuando lo hace lo normal es que aparezcan juntos los lóbulos plantares, con el aspecto de uno solo de forma irregular, mientras que los dos del talón no suelen marcarse en el suelo.
Alimentación: La ardilla come fundamentalmente frutos secos y semillas aunque también puede incluir en su dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o incluso pájaros e insectos
Excrementos: Su forma y color va a depender mucho del alimento consumido y de la época del año. Por lo general presentan un color marrón o negro.
Otros rastros. Son muy amplios y característicos de la especie. Quizás el rastro más característico de la especie son las llamadas cascarillas de las piñas, denominación que reciben los desechos de las piñas una vez trabajados por la ardilla para obtener sus piñones. Junto a las cascarillas o escamas de la piña suele encontrarse su eje principal o vástago central, que aunque suele presentarse perfectamente limpio, conserva unos hilos y restos de escamas que los diferencia de los vástagos consumidos por otros animales o aves, como ocurre con el consumido por el ratón de campo, que aparece completamente pulimentado y limpio o el pájaro carpintero, que no elimina completamente las cascarillas o escamas de la piña, sino que les deja visibles los hilos.
Otros rastros identificativos de la presencia de ardillas son los nidos. De aspecto esférico, de unos 20 a 30 cms. de diámetro, aparecen en lo alto de los árboles formados por ramas en el exterior y tapizados en su interior por hojas, hierba seca y musgo. Su aspecto es similar al de nidos de urracas y cornejas, aunque se diferencian en que los de estas aves son más grandes y se levantan preferentemente en las ramas, mientras que los de ardilla suelen apoyarse en las horquillas de los troncos, siendo de aspecto más compacto.
Las mordeduras en frutos secos, es otro buen rastro, aun cuando puede confundirse con otras especies como el ratón de campo, la rata parda o el lirón careto, si bien la ardilla es el único roedor que parte los frutos secos por el centro, dada la fuerza de sus incisivos superiores, con los que hace palanca, dejando marcada en el punto de unión de las valvas una muesca, por lo que si bien no siempre accede al interior de las semillas partiéndolas por el centro o valvas, la presencia de nueces u otros frutos secos, como avellanas partidas por el centro junto a otros comidos de formas más irregulares, nos delatarán la presencia de ardillas. La presencias de nueces verdes con la cáscara arrancada o pelada en tiras o trozos, sin quitarla de una pieza, es otro rastro genético de la presencia de ardillas.
Al subir a los árboles, particularmente en los caducifolios de corteza blanda, aunque también puede apreciarse en algunos pinos si se examinan con atención, las ardillas suelen dejar marcadas las uñas en los troncos.
Las llamadas despensas de setas, también son muy orientativas de la presencia de ardillas, estas se suelen colocar en las horquillas de las ramas de los árboles, intentando la ardilla mantenerlas a salvo de ratones y topillos y a su disposición para cuando desee comérselas.

martes, 13 de julio de 2010

NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES: " EL LIRÓN GRIS"

El Poblado es un lugar que por su ubicación que da vida a montón de animales, hoy os contare sobre nuestros inquilinos los LIRONES (Glis glis)
En estas ultimas semanas y una vez entrado el verano van aparececiendo sobre todo en las cabañas de Monte Cildá y Celada Marlantes, las que estan mas arriba dentro del Poblado.  Los techos de escoba son un refugio perfecto para estos animales, y aunque se deterioran un poco mas de lo habitual, no nos causan grandes desperfectos.
Como algo más de este magico lugar, se les oye moverse entre las escobas y centenos del techo.
El lirón gris es un roedor de cola sumamente larga con pelo muy abundante en toda su longitud. Sus patas delanteras constan de cinco dedos, siendo el pulgar muy rudimentario, mientras que las traseras tienen cinco dedos normales. Es de color gris claro en el dorso, con pelos negruzcos que se entremezclan con el resto, y con el vientre blanco grisáceo. Carece, a diferencia del lirón careto, de la mancha a modo de antifaz en los ojos. Los ojos son de color negro intenso. La cola es casi tan larga como el cuerpo.
Su cabeza y cuerpo miden de 13 a 19 cm y la cola entre 11 y 15 cm. Pesa unos 190 g.
El lirón gris se distribuye por todo el norte peninsular, desde el Pirineo Central a la Cordillera Cantábrica, estando prácticamente ausente de Galicia.
Su reproducción se lleva a cabo en verano. El período de gestación es de unos 30 días aproximadamente, tras el cual nacen de 7 a 8 crías que se alimentan de la madre durante 4 ó 5 semanas. Al cabo de ellas, los pequeños lirones grises abren ya los ojos y comienzan a tomar alimentación sólida. Al cabo de dos meses son capaces de vivir por sí solos.
ALIMENTACIÓN Y COSTUMBRES
Es una especie de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque se le puede ver con facilidad de dia si hay comida, es básicamente herbívora. Come hojas, yemas, cortezas, bayas, nueces, castañas, sámaras de arces, etc. Con la llegada del invierno se provee abundantemente de nueces y avellanas. En ciertas ocasiones se alimenta incluso de mariposas, y hasta huevos y polluelos de pájaros.
Escala con facilidad a los árboles, así como por muros y paredes rugosas. Antes de la hibernación, desde octubre a mayo, puede llegar a aumentar su peso considerablemente, llegando incluso a los 300 g. Come de modo incansable, acumulando gran cantidad de reservas. El invierno lo pasa en su madriguera, aletargado, sin ninguna actividad y consumiendo sus propias reservas. Por ello, al comenzar su nueva actividad en primavera, ha sufrido una considerable disminución de peso. Esto es debido a que la temperatura corporal normal (35ºC) se rebaja hasta 1ºC, con lo que el ritmo cardíaco disminuye sensiblemente. Entre respiro y respiro pueden transcurrir hasta 50 minutos.
Construye su nido con ramillas, musgos y hojas, aunque también puede llegar a hibernar recubriéndose de tierra simplemente en cualquier terreno.
Engorda mucho antes de la hibernación y por este motivo los romanos lo consideraban como alimento de lujo para sus festines.Los antiguos romanos lo criaban y se lo comían. Los criaban en grandes agujeros o (en ambientes urbanos menos espaciosos) en contenedores de terracota (los "gliraris"), no muy diferentes de las jaulas de hámster de hoy en día. Más adelante, los lirones grises eran cocinados y comidos, normalmente como aperitivo.
 Apreciado gastronómicamente por los romanos, todavía hoy en día es capturado para su consumo en
algunos lugares del Pirineo occidental y en otras zonas del entorno mediterráneo europeo. En algunos lugares de la peninsula iberica su grasa es todavía apreciada para curar dolores musculares y articulares, y es usada típicamente para las dolencias de las manos de los pelotaris. Aunque puede causar daños en los brotes del arbolado, muy raramente éstos tienen importancia económica.
Aunque la especie no presenta riesgos importantes, es probable que el manejo forestal haya disminuido
significativamente la capacidad de muchos hábitats. La mejora del bosque para producción
maderera ha supuesto la simplificación del hábitat del lirón gris. En general se han reducido o eliminado
algunas especies forestales acompañantes productoras de frutos y se han disminuido los árboles
dañados y retorcidos en los que abundan los refugios para la especie. Este problema es especialmente
llamativo en los hayedos acidófilos. Una gestión forestal que integre entre sus objetivos el
mantenimiento de la biodiversidad debería ser suficiente para mantener poblaciones densas de esta
especie.
Se distribuye por Europa y Asia; se cree que en la península Ibérica sus poblaciones están dismiyendo por la pérdida de bosques y refugios adecuados donde guarecerse.
Hay varias especies de lirones: el liron gris, liron careto, liron del cabo en Sudafrica, liron espinoso en la India, liron pigmeo en china, liron balcanico en Europa.....
 
.....el entorno que nos rodea forma parte de nuestra vida, de la vuestra, si venis a visitarnos cuidarlo y sentirlo....hace mas de 3000 años ya lo hacian........
Os esperamos.....