ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."
Mostrando entradas con la etiqueta teitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teitos. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2022

30 AÑOS DE ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL EN CANTABRIA: " EL INVIERNO EN LA EDAD DE HIERRO"

Podemos imaginarnos como sería la vida durante los duros inviernos en la Edad de Hierro, y hacernos una serie de preguntas que nos ayudaran a comprender esa labor invernal.

¿ la cantidad de nieve que caía?, ¿Cuánta leña les haría falta para mantener la casa con una temperatura aceptable?, ¿Dónde la guardaban?¿ que temperatura cogían las cabañas con el fuego encendido? ¿Cómo eran las vestimentas? ¿ que trabajos harían durante largas jornadas de nevadas continuadas?

Y podríamos seguir haciéndonos preguntas, preguntas que nos ayudaran a realizar una serie de actividades y experiencias, que nos aclararan mucho de estos y otros aspectos.

El Poblado Cántabro de Argüeso reúne unas condiciones excepcionales para obtener estos datos sin necesidad de nada más que vivirlo como nosotros lo hacemos en las temporadas invernales.

Desde hace un año llevamos a cabo, en colaboración con el IMBEAC la toma de temperatura de nuestras cabañas, teniendo en cuenta diferentes parámetros tales como, si tiene fuego o no, hora de encendido, el tiempo que esta el fuego encendido, época del año, meteorología exterior...….

El trabajo diario nos ayuda a poder explicaros, entre algunas cosas, como reaccionan estos tipos de techos. 

Hemos observado, que el centeno a lo largo de los años, lógicamente por otro lado, pierde esa capacidad para repeler el agua y la nieve, cuando esta nuevo, como sucede en las cumbres de las dos primeras cabañas, la nieve resbala de manera mas rápida.

Los techos de escoba, a pesar de lo que pueda parecer, son muy resistentes, además de evacuar perfectamente y de forma muy eficaz tanto la nieve como el agua. Los trabajos de mantenimiento han de ser anuales, pero el método utilizado en el Poblado Cántabro de Argüeso, es haciendo los techos por tramos o "vaguas", tal y como se hacen los teitos en Somiedo.

En resumen la mejor manera de contaros en una visita guiada la forma de vida de nuestros antepasados durante la Edad de Hierro, es experimentar en nuestra propia vida cada una de las explicaciones.

Os animamos a conocer nuestros cursos, jornadas y talleres.

Seguiremos trabajando con pasión, cariño y profesionalidad.

Pasito a pasito.










sábado, 2 de enero de 2021

CONTRUCCION TRADICIONAL, TECHOS DE ESCOBA



A lo largo de nuestra vida como proyecto hemos ido aprendiendo cada día un poquito mas sobre las técnicas constructivas utilizadas en las cabañas de la Edad Hierro, pero siempre teniendo como base, construcciones tradicionales que todavía hoy se conservan en muchos lugares de la Península Ibérica y de Europa.

Esta observación, y sobre el trabajo práctico de arreglarlos y hacerlos,  nos ha dado gran cantidad de datos  con respecto a la  construcción, materiales, durabilidad, trucos de acabado, época de recogida de materiales, maneras de preparacion, y  un sin sin de cosas.

La practica y la recogida de estas expereriencias en documentos fotograficos y diarios de trabajo, son fundamentales para que nuestro trabajo tenga un fondo cientifico, que esperemos pueda valer en futuros estudios sobre la Edad de Hierro.

La escoba o retama negra, (Cytisus scoparius), es un material que crece en altitudes de mas de 1500 mts  en zonas más bien degradadas. Este material tambien ha sido utilizado en muchos lugares para la fabricación de escobas para barrer, en épocas en las que los suelos de las casas eran de barro  piedra, o tambien las cuadras.

En Asturias, concretamente en el valle de Somiedo  existen todavía los llamados Teitos. Autenticas obras de arquitectura tradicional, construcciones que aún hoy se utilizan como cuadras, aunque también  existen casas con techumbres vegetales como las que solamente ya se pueden ver en el pueblo de Veigas.

Son estos lugares donde el trabajo de campo que hemos hecho durante 30 años, se ha llevado a cabo, conociendo en primera persona esta técnica constructiva.

Uno de nuestros objetivos como proyecto es dar a conocer, de manera practica, técnicas constructivas con materiales vegetales como la "escoba".

Os esperamos en el Poblado Cántabro de Argüeso.  

lunes, 16 de diciembre de 2019

VIAJE AL MUNDO DE LOS TEITOS













Aprovechando unos días hemos hecho un viaje al mundo de los teitos, en Asturias, concretamente a los valles donde más concentración de este tipo de construcciones todavía se conservan en buen estado.

El valle de Somiedo y el valle de Teverga son lugares donde los visitante podrán ver en directo antiguas construcciones con cubierta vegetal hechos con escoba o retama (citysus escoparius).
El objetivo era aprender un poco más sobre el terreno el acabado de las cumbres, espesor real, durabilidad y algunas cosas datos más, que nos ayudaran a seguir avanzando en nuestro aprendizaje sobre este tipo de estructuras.
Todos los conocimientos adquiridos los plasmamos en el Poblado Cántabro de Argüeso, a través de los mantenimientos que cada temporada tenemos que realizar a las cabañas.
La gran variedad de estructuras  hace que el trabajo de investigación se largo y difícil.

Aunque hay una cantidad considerable de teitos, es mucho mayor la cantidad de teitos derruidos, que día a día van disminuyendo  debido a la falta de interés por las entidades encargadas de su protección.

Aunque a lo largo de la historia personas como la arquitecta Carmen    han escrito obras muy interesantes sobre este tipo de construcciones, la falta de ayudas hace que las únicas personas que todavía saben trabajar con estos materiales y sus trucos más antiguos, su desaparición es inminente si no hacemos algo.

Nuestra humilde manera de colaborar es precisamente con este proyecto, a través del cual intentamos dar a conocer técnicas constructivas utilizadas desde épocas muy antiguas.

Mantengamos la arquitectura tradicional como algo esencial para conocer la forma de vida en el pasado.

Os esperamos en el Poblado Cántabro de Argüeso.