ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."
Mostrando entradas con la etiqueta COLEGIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLEGIOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2013

COLEGIO PUBLICO SAN MIGUEL ARCANGEL

trabajando con silex
Acabando el mes de Mayo y parece que el sol no quiere aparecer de manera clara. A pesar de la incertidumbre del tiempo y de los recortes en educación que tanto daño están haciendo a los niños y niñas de toda la península, algunos coles siguen apostando por las excursiones y salidas fueran del centro escolar.
Estas actividades son fundamentales para los alumnos y alumnas ya que ver cosas en directo forma parte de una vivencia personal difícilmente comparable con cualquier día de clase en el aula.
El Poblado Cántabro de Argüeso apuesta por este tipo de actividades, y aunque sabemos lo difícil que esta siendo su realización por parte de algunos centros damos las gracias a los profesores y profesoras que apoyan nuestro proyecto y dejan un hueco para realizar una actividad en el Poblado Cántabro.
En esta ultima semana hemos tenido la visita de dos centros escolares de nuestra zona de influencia, muy cerquita de nuestra casa y nos ha encantado.
Nos visitó el miércoles el C.P San Miguel Arcángel de Escalada en la provincia de Burgos, muy cerquita de Orbaneja del Castillo realizando además dos talleres diferentes, un "taller de cerámica indígena" y otro "taller de técnicas de comunicación en la prehistoria".
Con nuestras ganas de agradar quisimos agradecer su visita pensando sobre todo en los más pequeños....Aly se vistió de cántabra con la indumentaria adecuada.
Esperamos que vuestra visita por nuestro Poblado fuese divertida y que hayáis aprendido muchas cosas.
Abrazos para todos/as y gracias por vuestra visita os esperamos en otro momento.



practicando con la bramadera

la cerámica y nuestras manos

atentos a nuestro trabajo

muy importante la concentración

Una cántabra ceramista

Clavos, piedras, y silex..

Con  nuestras manos 




lunes, 22 de abril de 2013

INSTRUMENTOS DE LA PREHISTORIA, LA BRAMADERA


Ampliando nuestra oferta educativa y trabajando en linea con la arqueología experimental hemos creado un nuevo taller. " Técnicas de comunicación en la prehistoria". Si que es verdad que cuando hablamos de prehistoria nos solemos ir a la edad de piedra...pero es que en realidad muchas de los materiales utilizados en la edad de piedra se siguieron utilizando en épocas posteriores como la edad de Hierro.
Aunque nuestra exposición de esta época es bastante variada nos vamos a centrar en un instrumento que llama la atención a todos nuestros visitantes.


 Las bramaderas también conocidas como zumbadoras, roncadoras, rombos, tenían forma elíptica y contaban con una perforación en uno de los extremos donde se insertaba el cordaje que se cree era de fibras vegetales. Según la intensidad con la que la que se giraba y la extensión de la cuerda el instrumento respondía con un sonido diferente.
Algunas de las bramaderas que han sido encontradas están hechas en hueso, sobre todo con omóplatos de bóvidos pero no es raro que también hubieran sido realizadas en madera.
Es común entre las encontradas que estén decoradas con motivos esquemáticos o naturalistas.
Hay diferentes hipótesis sobre su uso; se ha hablado de instrumentos musicales, de que pudieron servir para ahuyentar a los animales tales como los lobos, (los pastores del pirineo los utilizaban hace apenas 50 años), también utilizadas en rituales tocadas dentro de cuevas provocando un sonido envolvente y penetrante, aunque la teoría más extendida es que valían para comunicarse a media y corta distancia.
Otros nombres que también se utilizan son rombo, zumbadera, zumba, palo zumbador, placa zumbadora, zurrumbera, zurrubiador, bruñidera, cemburrio, vorrumbia. En inglés se conoce como "bullroarer" o "bull-roarer", en francés "rhombe" y en alemán "schwirrholz".
Las culturas primitivas relacionaban su sonido con lo sagrado o sobrenatural. Se han hallado restos de bramaderas en casi todas las culturas del mundo, en Australia, Norte de América y sur de África y también en la península Ibérica.
Mucha gente ha conocido la bramadera en la película Cocodrilo Dundee 2, donde el protagonista lo describe con un teléfono para llamar a sus amigos aborígenes australianos.
En teatro han sido utilizadas como efecto sonoro para imitar al viento.
Sin más os invitamos a difundir nuestro proyecto educativo para centros escolares, colectivos y todo tipo de personas interesadas en pasar un rato viviendo en la prehistoria.


miércoles, 5 de octubre de 2011

EL POBLADO EN LAS AULAS, LA HISTORIA EN TU COLEGIO

Desde el Poblado Cántabro de Argüeso os ofrecemos la oportunidad de convertir vuestro colegio, biblioteca, salón de actos, plaza o cualquier otro lugar en un verdadero MUSEO EN VIVO, conociendo de cerca mediante una visita guiada y diferentes talleres participativos, la forma de vida de los cántabros y de gran parte de Europa hace más de 2000 años, durante la edad de Bronce y edad de Hierro.
Pídenos información.



















Todas las actividades van encaminadas a un mejor entendimiento de lo que la arqueologia y la historia representa en el conocimiento de antiguas formas de vida; de una manera sencilla y divertida para todo tipo de edades.
Os esperamos

sábado, 14 de mayo de 2011

CUENTA CUENTOS, TRADICION ORAL

Dentro de nuestro proyecto "El Poblado en las Aulas", hemos realizado un cuentacuentos en el colegio Leonardo Torres Quevedo, situado en Santa Cruz de Iguña. Dicho colegio ya ha venido al Poblado este año con diferentes ciclos, siendo uno de los colegios que mas fomenta entre sus alumnos el conocimiento de la tradicion y la historia de cantabria a través de diferentes actividades. En esta ocasión y durante dos horas el Poblado Cántabro de Argüeso realizó un bonito cuenta cuentos tradional, un viaje en el tiempo con dos personajes de diferentes momentos, contando las historias que la tia felisa las contó hace mucho, pero que mucho tiempo..tres personajes en accion, un campesino rastrillo en mano, una cantabra de la Edad de Hierro, y una paisana de cualquiera de nuestros valles...refranes, vocablos, trabalenguas e historias a calor del fuego.
Dar las gracias de todo corazón a los profesores que han confiado en nosotros Noemi, Isabel y Marcos, a los demás que no recordamos los nombres,  que nos han tratado estupendamente y han creido en nuestra manera de trabajar.

Tradicion, usos, formas de vida...un sentimiento, conocer ...
Si quieres hacer algo original en tu colegio, pueblo o en cualquier lugar anímate y llámanos.

martes, 10 de mayo de 2011

ALBERGUE EL MONTERO, CONOCER CANTABRIA














Como ya he comentado en el articulo dedicado al Albergue Rumbo Ebro y dentro de nuestro proyecto
"Construir el Pasado", tenemos un paquete de actividades de mas de un dia, con programaciones de actividades, visitas a centros de intepretación, museos y lugares de interés, con los que estamos iniciando unas colaboraciones, intercambiando grupos con diferentes albergues y establecimientos, con el simple objetivo de ayudarnos mutuamente y establecer unos servicios mas enriquecedores a todos aquellos colegios y colectivos que contraten dichas actividades y alojamientos.

Intentamos que los lugares sean variados en lo que al alojamiento se refiere para crear programaciones personalizadas para cada lugar, fomentado el conocimiento de lugares de interés en cada zona, relacionando patrimonio, cultura, historia y medio ambiente. En la Hermandad de Campoo de Suso trabajamos con el Albergue el Montero cuyo experiencia con grupos data de muchos años. Aunque los grupos no han sido numerosos esperamos que vayan saliendo. Destacar la ultima activiad realizada en dicho albergue a finales de Abril con el Colegio Publico La paz, donde los chavales/as disfrutaron de lo lindo, recogido en las fotos y videos que hicimos y que en breve colgaremos en nuestra cuenta de you tube.
Esperamos que muchos mas profesores opten por esta oferta de actividades para realizar finales de curso, convivencias, etc....tambien estamos abiertos a propuestas de colectivos y particulares.

ANIMAOS, OS ESPERAMOS

viernes, 6 de mayo de 2011

COLEGIO DE NORMANDIA, FRANCIA EN EL POBLADO CÁNTABRO


Hace dos semanas nos visitaron un grupo de franceses originarios de la zona de Normandia. Gracias a su profesor Dominic que cada años dentro de los viajes lingüísticos que organizan trae a sus alumnos a conocer el Poblado Cántabro. Es un ejemplo, para aquel que todavía lo dude, de que el Poblado es un espacio donde se puede trabajar con cualquier tipo de edad, haciendo realidad una educación interdisciplinar. Aprendimos historia, un poquito de francés, yo que no tengo ni idea, ellos y ellas un poquito de castellano, construimos cabañas con las técnicas utilizadas en el poblado, arcilla, paja y madera de avellano, y experimentaron lo que es ser un  arqueólogo/a, excavando con mucho cuidado y paciencia. Aunque al principio les costó un poco entrar en la materia una vez comenzada la actividad fueron entrando en la dinámica de mancharse, mojarse las manos de arcilla y agua, y hasta se rieron¡¡¡








Esperamos que se lo pasaran estupendamente y que los institutos de las zonas cercanas o lejanas se animen a traer a sus alumnos.

martes, 12 de abril de 2011

CAMPAÑA DE COLEGIOS, PROYECTOS EDUCATIVOS

Colegio Leonardo Torres Quevedo, Arenas de Iguña
Llegada la primavera y después de mucho trabajo previo de difusión a través principalmente de correo electrónico, mandando nuestros proyectos a los centros escolares de Cantabria, y los mas cercanos de Burgos y Palencia, comenzamos la campaña de colegios en el Poblado Cántabro de Argüeso. Alguna vez os hemos hablado de nuestros proyectos "Construir el pasado", es un proyecto con diferentes posibilidades de actividades a realizar directamente en  el Poblado y su entorno mas cercano. Dentro de este proyecto ofrecemos actividades de medio jornada (mañana o tarde), jornada completa y programaciones de mas de un dia con alojamiento colaborando con diferentes albergues de la zona.
Investigando en nuestra necrópolis
Explicación de la estela de Zurita














Aunque las actividades que proponemos van encaminadas al conocimiento y la difusión de la forma de vida durante la Edad de Hierro principalmente, el entorno y el medio natural que nos rodea es fundamental. Unos de los objetivos de todo lo que hacemos es transmitir a los niños y niñas que vienen ( a los profesores también), que la naturaleza forma parte de nuestra vida al igual que formaba parte de los habitantes de estas tierras hace mas de 2000 años. La conocían, la utilizaban y la cuidaban. Conocían los ciclos de las plantas, momentos de corta, de cosecha y de recolección, los materiales mas adecuados para la construcción de sus casas, los rastros y señales de los animales que les rodeaban.............Llegó la primavera y ya nos han visitado los Escolapios de Villacarriedo, el Leonardo Torres Quevedo de Arenas de Iguña, el colegio Altamira de Santander. Realizaron talleres de excavación arqueológica, rastros, huella y señales y mosaicos.

Buscando rastros en el bosque
Taller de huellas
Esperamos que muchos mas profesores vean en nuestro proyecto un recurso educativo que va mas allá, y donde podrán desarrollar una serie de actividades vivenciales y enriquecedoras para los niños y niñas de todas las edades. 

Aceptamos vuestras propuestas.
Gracias a todos aquellos docentes que año tras año confían en nuestra modesta manera de trabajar, y en este proyecto que llevamos a cabo.

miércoles, 30 de marzo de 2011

EL POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO EN EL COLEGIO DOBRA

El dia 24 los habitantes del Poblado Cántabro de argüeso se acercaron al colegio Dobra en Viernoles, para realizar una serie de talleres dentro del proyecto "El Poblado en las Aulas", realizando tres talleres diferentes: Taller de velas, ceramica y un taller de huellas, rastros y señales.
Nuestra propuestas es el trabajar en los colegios actividades que se salgan del formato normal utilizado en los centros, dentro de los contenidos que desde este proyecto queremos difundir, dandole gran importancia al desarrollo personal de cada alumno/a, trabajando con materiales que no utilizan normalmente tales como esqueletos y pieles de animales, restos de frutos comidos, plumas de diferentes aves, patas, y cualquier resto, marca o señal que podamos encontrar en plena naturaleza.













Como cazadores que eran saber identificar ciertas marcas y rastros, nos hara comprender mejor su forma de vida. Cada uno de los talleres llevan una pequeña parte de explicación didactica con el objetivo de entender porque realizamos dicho taller. Una exposición con diferentes tipos de ceramicas y una colmena complementaran estupendamente todo lo que hicimos.
Trabajar con las manos, expresar dando forma, sentir el frescor de la arcilla, o el olor de cera virgen de abeja.....texturas, formas, olores......todo a su alcance.
Gracias a las profesoras que confiaron en nosotros y a los niños y niñas de infantil del colegio Dobra que se portaron fenomenal y espero que se lo pasaran estupendamente.
Hasta la próxima.......