ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."
Mostrando entradas con la etiqueta AGRICULTURA EN LA EDAD DE HIERRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGRICULTURA EN LA EDAD DE HIERRO. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2023

30 AÑOS HACIENDO ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

La arqueología experimental se ha convertido en una de las maneras mas importantes para la demostración de teorías científicas sobre la forma de vida de nuestros antepasados.

Aunque el concepto de arqueología experimental se ha usado en el mundo científico casi en exclusividad, nosotros como muchos educadores relacionados con  la arqueología, pensamos de lo interesante de esta ciencia en el mundo educativo, no solo universitario sino en todas las etapas educativas.

Usando la experiencia como parte del aprendizaje y conocimiento de la historia, en primera persona y haciendo que el proceso educativo se consolide en los estudiantes de manera directa.





Hoy en día existe una gran tendencia a este tipo de metodologías, tanto en museos al aire libre como el Poblado Cántabro de Argüeso, como en otra infinidad de proyectos similares en toda Europa, donde se lleva practicando desde hace muchísimos años. 

La arqueología experimental es la disciplina encargada de estudiar los procesos de comportamiento de los restos materiales del pasado, a través de una reconstrucción experimental, de manera que se puedan extraer hipótesis para su posterior contraste con los datos arqueológicos. Los inicios de esta disciplina se vinculan claramente a la investigación y divulgación científica, pero sus cualidades pedagógicas y el uso de una metodología hipotética-deductiva, ha hecho de esta disciplina una herramienta muy válida también para un uso con fines meramente educativos. 

Es por ello que, recientemente, ya son muchos los arqueólogos, empresas o docentes que han querido llevar la arqueología experimental a las aulas. Sin embargo, un estudio, sistematización y análisis de estas prácticas de arqueología experimental desde un punto de vista educativo aún estaba por hacer. ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Qué posibilidades se aprovechan? ¿Cuáles no?




Las posibilidades y estrategias educativas que posee la disciplina arqueológica son muchas y de muy diversa índole.

 La arqueología enseña los cambios que han sufrido las culturas humanas y su adaptación al territorio, factor este último que ha contribuido a la supervivencia como especie. 

La proliferación y puesta en común de la disciplina arqueológica en las aulas se argumenta por dos motivos fundamentales: por su carácter motivacional y por su carácter transversal, vinculándose con otras disciplinas.

Para un mejor aprovechamiento de la arqueología experimental en el ámbito educativo nos parece interesante  marcar una pautas creando un modelo de trabajo efectivo :

Actividades  previas: 

Es muy importante un calentamiento del estudiante, explicándole que se va a hacer, que tema se va a tratar. La conexión previa con los participantes siempre ayuda en este proceso.

Alternar el modelo de enseñanza yendo más allá del modelo expositivo. La arqueología permite trabajar competencias, valores o desarrollar las habilidades del pensamiento histórico.

La Arqueología es interdisciplinar, pudiendo enriquecer otras areas del currículo educativo más allá de la historia.

Hacer pensar y trabajar al alumno/a, ya que no solo quieren mirar, debe tocar en la medida de lo posible y sobre todo, debe reflexionar o pensar sobre qué implica esa actividad.

Consolidar la información relevante escogiendo dos o tres ideas que sean fundamentales para el estudiante (no para el especialista) e insistir en ellas y consolidarlas al final de la actividad.

Evaluar la actividad intentando determinar si los estudiantes han cumplido los objetivos previstos, no se trataría de una mera exhibición, sino de una actividad educativa.

Y por ultimo no debemos olvidar contextualizar la actividad, realizando actividades previas con los participantes, con nociones básicas de arqueología, alguna charla por parte de algún arqueólogo, realizar algún proyecto de investigación.

Como conclusión pensamos que a través de este tipo de actividades, normalmente pensadas para alumnos/as de primaria, se pueden trabajar de manera transversal las diferentes areas del currículo escolar de secundaria.

Nadie dijo que fuera fácil.

Espero que estas reflexiones, hechas por compañeros y compañeras que trabajamos tanto en el ámbito educativo como en el arqueológico, os hayan parecido interesantes.


Si queréis venir con vuestros alumnos/as a visitarnos poneos en contacto con nosotros.

Un saludo.

Bibliografía:

Revista de investigación e innovación educativa nº 103

Experimental archaeology as a learning strategy: reality and posibilities


miércoles, 19 de septiembre de 2012

POBLADO CANTABRO DE ARGÜESO: PARA DISFRUTAR HAY QUE CAMINAR

Cuantas veces hemos oído "joo vaya con el caminito", "oye el camino está fatal a ver si lo arregláis, " pero es 1 km", o incluso " os voy a denunciar"....para todas estas personas deciros que conocemos el camino, lo subimos cada dia, lo hemos subido con sol ( está precioso), con lluvia, con viento, con nieve, con frío, con PESO en la espalda...pero siempre procuramos subirlo con una sonrisa, nos gustaría que lo tuvierais en cuenta....
Os recomendamos algunas cositas: 
¿te gustaría que tu jardín fuese un cenicero?
primero antes de subir LEER LOS CARTELES, que aunque caseros ponemos mucho interés en hacerlos, en ellos os informamos del camino, el horario, el precio...y así ahorramos malos entendidos, usar un calzado y ropa adecuado (quejarse del camino cuando vienes con tacones o chanclas no es justo), dejar aparcado el coche de forma ordenada ( no estáis solos aquí viven personas que trabajan con sus tractores), podéis dejarlo en el pueblo o subirlo hasta 300 metros del poblado y si nos hacéis el favor, dejad junto al coche ( o mejor dentro de él, a vuestro ENANITO GRUÑÓN, poneros la sonrisa, abrir todos vuestros sentidos y disfrutar del paseo. Una ligera subida por un fantástico bosque de vegetación autóctona, donde podrás escuchar los sonidos de la naturaleza en todo su esplendor, observar diferentes plantas, flores, frutos, animales e incluso si estas atento fósiles.
Las vacas no hacen nada, pasar sin dejar rastro de vuestro paso ( NO SEÁIS GUARRETES, NO TIRÉIS BASURA), por cierto LAS COLILLAS SON BASURA, COMPRESAS, PAÑALES, Y TOALLITAS HÚMEDAS.......no molestéis a los animales, ir tranquilos disfrutando del lugar con los ojos abiertos y respirando aire puro, y sin daros cuenta llegareis al POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO, habréis hecho un viaje en el tiempo retrocediendo mas de 2000 años: a la Edad de Hierro. 
No verás el Poblado durante el camino sigue las señales de madera con las cabañitas y cuando llegues, te contaremos porque hemos elegido este lugar y mil secretos más.
Menos mal que después de visitarlo soléis entenderlo y bajáis con un bonito recuerdo de vuestra visita, contentos y sorprendidos.

















Nos vemos en la Edad de Hierro.

Saludos del lirón, armiño y otros animalucos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

EL TRIGO DE LOS CELTAS, ESCANDA, ESPELTA...

                                                LA ESCANDA:( del latín scándula)

 La escanda o espelta es una especie de trigo propia de países fríos y terrenos pobres de paja dura y corta cuyo grano se separa difícilmente del cascabillo.

El trigo comenzó a cultivarse hace unos 8.000 años en la zona de Mesopotamia, en el llamado "Creciente Fértil". Todas las especies provienen de la escanda o trigo almidonero silvestre (Triticum boeticum). Esta especie se generó por hibridación de plantas silvestres mucho antes de su domesticación y tras sucesivas hibridaciones dio lugar a otros tipos de trigo.

Se han hallado restos arqueológicos de espeltas cultivadas hace 7.000 años en Irak, Israel y Turquía. Desde estos lugares se expandieron rápidamente por el Mediterráneo.
La primera evidencia del cultivo de la escanda indica que este comenzó en el periodo Neolítico (4000 años a d. e) en varios lugares de la península ibérica. Empezaría a extenderse en la edad de bronce (3000 años a d.e) en zonas continentales europeas. A partir de la edad de hierro, época de las tribus germánicas y celtas, su presencia está confirmada en zonas del norte de la península Ibérica.
Se usaba además de cómo alimento en la elaboración de la cerveza, teniendo un alto valor nutritivo.
Actualmente se cultivan des tipos de trigo en el mundo, el trigo blando o común,( Triticum aestivum subsp. Vulgare), y otro llamado trigo duro, (Triticum trugidum subsp. Turgidum conv durum). Estos trigos se les llaman desnudos porque en la trilla, las glumas o cascarillas no se mantienen pegadas a los granos.
El uso de los trigos vestidos, cómo la espelta,  que en otro tiempo se distribuyo por toda la península, ha quedado restringido a zonas marginales de la cornisa cantábrica. La principal causa de esta disminución de la zona de cultivo es la introducción de variedades de trigo común con mayores rendimientos y que desplazaron a las variedades locales de trigo entre los que destacan la povia o escanda menor (Triticum turgidum subsp. Dicoccum) y la escanda, escanda mayor o espelta (o fisga en Asturias, Triticum aestivum subsp spelta).
El cultivo en la Península Ibérica y en Europa fue muy abundante durante la Edad Media. A finales del siglo XIX, la menor productividad y la dificultad del descascarillado, fueron dando paso al trigo común en detrimento de las espeltas. Los últimos reductos quedaron en las montañas del centro de Europa y en algunos puntos de la Cornisa Cantábrica en España. 
El cultivo de la espelta estuvo a punto de desaparecer debido a las reglas del mercado, pero hoy en día este cereal experimenta un resurgimiento importante, debido mayormente a sus propiedades nutricionales -superiores a las del trigo común- y a su resistencia natural a plagas y climas adversos, que hacen de la espelta un cultivo especialmente adecuado para la agricultura ecológica. La espelta es considerada como el origen de todas las variedades de trigo actuales.
Si estáis interesados/as  en conseguir harina de espelta podéis conseguirla en cualquier herbolario  o buscando algún proveedor en Internet, los bizcochos salen muy ricos ricos.
Hasta la próxima.