ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."
Mostrando entradas con la etiqueta PREHISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREHISTORIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

POBLADO VETÓN DE EL RASO, MADRIGAL DE LA VERA

El castro vettón de El Raso fue ocupado en los siglos II-I a.d.e y llegó a ser el centro fortificado más importante del valle del Tietar. Se encuentra en un bellísimo paraje de la vertiente meridional de la sierra de Gredos al pie del pico Almanzor (2592m) y a pocos kilómetros de Candeleda, ocupando una posición muy destacada sobre la garganta del río Alardos, una de las muchas que por esta vertiente lleva las aguas de la sierra hasta el río Tietar. Descubierto en 1931, el complejo arqueológico de El Raso es, probablemente, uno de los mejores y más ampliamente conocidos de la provincia de Ávila gracias sobre todo a los trabajos de investigación que de forma ininterrumpida  ha venido llevando a cabo F. Fernandez Gómez a lo largo del último tercio del siglo XX.
Ocupado desde finales del siglo III a.d.e hasta mediados del siglo I a.d.e momento en que se abandona de forma pacifica, se trata de una construcción mas nueva, ya que se ha localizado un poblado anterior, en llano y sin murallas, en una zona cercana, El Castañar, que fue destruido. Con este poblado se relaciona la necropolis, cuya cronología abarca desde el siglo V hasta el s III a.d.e. La necropolis de El Raso no se ha localizado.
En el interior se excavaron cuatro sectores que evidencia una alta densidad de población, con trazados de calles irregulares. sin embargo, la planta de algunas casas se inspira en modelos helenistas  con un hogar central, con banco corrido, en torno al que se distribuyen el resto de las estancias, y un porche en la entrada, con un pequeño corral para animales.
El lobo debió ser muy abundante en estas tierras ya que fuera del poblado existe un santuario dedicado al dios Vaélico dedicado al lobo.
Los Vettones eran gentes que en época prerromana habitaban las tierras situadas en torno al Sistema Central, se extendieron por el suroeste de Zamora, la casi totalidad de Salamanca y Ávila salvo su extremo norte, el occidente de Toledo y la mitad oriental de Cáceres y Norte de Portugal, aunque esta delimitación no es concreta todavía  ya que proviene de las fuentes clásicas  en concreto de Estrabón, Plinio y Ptolomeo quienes acompañaron a los ejércitos cartagineses y romano en la conquista.
Una de las manifestaciones arqueológicas más llamativas del territorio Vettón lo constituyen las esculturas zoomorfas de los verracos. Están talladas en bloques graníticos donde ser representa al animal de cuerpo entero así como el pedestal que lo sujeta. Sus formas son bastante esquemáticas  en algunas ocasiones se observa la intención de querer indicar detalladamente las partes que constituyen la anatomía del animal, aunque lo habitual es que el escultor se limite a las lineas básicas que permitan identificar la especie.
Los verracos son esculturas hechas en piedra de representaciones de animales en la época Vettona. En la actualidad se conservan unos 400 en distintas localidades (Toros de Guisando) y museos, aunque muchos de ellos conforman parte de la construcción de muchas casas.
Los animales representados son toros, cerdos y jabalíes. Estaban localizados en las entradas de los castros, en praderas y pastizales, en las orillas de los ríos, en cualquier sitio en definitiva donde sirviera de marca y protección para el ganado.
En el 2011 Helva, Aroa y yo viajamos a toda esta zona visitando además de varios restos arqueológicos todas las pozas y gargantas que pudimos.
Si os apetece conocer la comarca de la vera y todo el valle del Tietar no esperéis  los humanos hacemos estragos en el medio natural y muy pronto nada será igual.
Animaos. 




martes, 4 de septiembre de 2012

SONIDOS DE LA PREHISTORIA,


Desde épocas muy remotas los humanos nos hemos comunicado con diferentes utensilios e instrumentos. Sonidos que llevaban un mensaje, sin cables ni antenas...de valle en valle, de montaña en montaña mensajes
 en forma de notas musicales.
No siempre se tiene documentación de algunos de estos instrumentos pero sabemos de ellos por su uso hasta no hace mucho tiempo. 
Cuernos, caracolas, bramaderas, flautas de hueso y percusiones de todo tipo fueron utilizadas desde la edad de piedra hasta nuestros días.
Desde el Poblado Cántabro os hemos enseñado alguno de estos instrumentos señalados también  en la mitología cántabra.
Aunque el sonido no siempre sale bien (algunos parecían pedos de ratón) el que no lo intenta no aprende.....además lo bien que lo hemos pasado.

Hinchando los mofletes


Los de Sevilla también probaron
A esta visitante la salio muy bien










jueves, 2 de agosto de 2012

TALLERES PARA TODOS LOS PUBLICOS

Empezó un nuevo verano y aunque los meses de Junio y Julio han sido bastante flojos de visitantes, hemos seguido trabajando para intentar mejorar el trabajo que hacemos.
El techo que se comenzó con el curso de techos esta totalmente cubierto a falta de  la cumbre y los remates laterales, hemos incorporado una programación mensual con los talleres y horarios de cada dia, ofreciendo talleres de ceramica, pan, telares, huellas rastros y señales y tecnología de caza, además de exhibiciones en directo de historia del fuego, construccion de techos vegetales y construcción de hornos con adobe.
Durante el mes de Agosto seguiremos con la programación de talleres todos los días.
Si quieres venir y tienes alguna duda consulta nuestro blog , donde podréis encontrar toda la información de horarios y tarifas.
Os esperamos con ganas de mostraros en vivo y transmitiros nuestra pasión por antiguas formas de vida.














miércoles, 9 de mayo de 2012

EL CANTÁBRICO EN LA EDAD DEL HIERRO

El pasado noviembre en la Facultad de Geografía e Historia de la universidad Complutense de Madrid, se presentó el libro "El Cantábrico en la Edad de Hierro" escrito por el arqueólogo e investigador Jesús F. Torres Martinez, Kechu.
Es un acto organizado por el IMBEAC ( Instituto Monte Bernorio de Estudios de la antiguedad del Cantábrico) y ACD Montaña Palentina, el próximo sábado 12 de mayo se presentara la misma obra en Aguilar de Campoo, en el Espacio Cultural La Compasión a partir de las 19:00.
Se cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
El acto de presentación asistirá el autor de la obra, Jesús F. Torres Martinez y Martin Almagro Gorbea (Catedrático en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid), encargados ambos de la dirección científica del proyecto "Monte Bernorio en su entorno".
Desde el Blog del Poblado Cántabro os animamos a asistir a este muy interesante acto en nuestro territorio.