ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."
Mostrando entradas con la etiqueta actividades de investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades de investigación. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2016

VOLUNTARIADO EN EL POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO

Por fin y después de muchos años intentando conseguir llevar a cabo un programa de voluntariado que pudiese dar cabida a la multitud de personas que nos han ofrecido su ayuda, este año esta teniendo muy buena acogida.
Voluntarios/as de Madrid, Guadalajara, Valencia o Cantabria.....de todos los lugares. Hemos convivido, pasado calor, incluso frío algunos, y muuucho trabajo.
Mientras que Inma cosía los asientos de las cabañas para que las visitas pudieran sentarse cómodamente, Hector picaba pico en mano en la nueva cabaña que estamos construyendo, otros cogían leña, o reforzábamos el cierre exterior con zarzas. Otros como Israel Alcon  estarán con nosotros de manera continua durante todo el mes de Agosto ofreciendo su sabiduria y buen hacer realizando talleres de arqueología experimental a todos nuestros visitantes. No olvidarnos de Alis Serna que de manera esporádica vendrá a realizar talleres de fuego para grandes y pequeños.
Y como no dar las gracias a Carmen de Celis por su incumbustible ayuda, siempre dispuesta a que este proyecto salga adelante.
Todo un gran équipo sin el cual este verano hubiese sido muy dificil poder avanzar tanto y atenderos de la mejor manera que sabemos.
Gracias de corazón a todas estas y aquellas personas que han decidido ayudarnos de una u otra manera, y esperamos que su estancia aquí les haya hecho sentir tan bien como a mi.
Yo soy  Raul.
Gracias





lunes, 1 de diciembre de 2014

EL POBLADO CÁNTABRO EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

Bueno pues de vez en cuando intentamos viajar y conocer lugares que de una manera u otra tienen relación con el trabajo que hacemos en el Poblado Cántabro.
Este año aprovechando una visita por el sur nos acercamos al parque nacional de Doñana en la provincia de Huelva.
Ya sabíamos de unas construcciones utilizadas por los agricultores que habitaban esta zona de humedal las cuales techaban con lo que se conoce por esta zona como "castañuela".
Según estudios hechos por autores como América Jimenez Hernandez, existen varias tipologias de este tipo de construcción en las marismas de Doñana, dependiendo de sus usos. todas ellas tienen en común el uso de vegetal en sus techos.
Al igual que sucede en otras zonas donde la arquitectura tradicional con techo vegetal esta desapareciendo poco a poco, sin que nadie se percate de su gran valor  cultural, como parte del patrimonio histórico de los lugares donde se ubican, en Doñana apenas quedan unas pocas chozas de este tipo, en ningún caso utilizadas de manera habitual aunque sea como segunda residencia; se habla que en los años 50 el numero de chozas de este tipo llegaban a ser mas de un centenar.
Os seguiremos contando algo más sobre este tipo de construcciones de Doñana.

martes, 14 de octubre de 2014

CONFERENCIA EN BARRUELO DE SANTULLÁN

Dentro de los ciclos de conferencias con motivo del 10 aniversario del Proyecto Monte Bernorio en su Entorno, los miembros del Poblado Cántabro fuimos invitados a participar dando una coferencia  sobre el trabajo que venimos haciendo desde hace mas de 20 años.
Apoyados por una proyección que recogía todas las facetas de nuestro proyecto, se dio paso después a los asistentes a una ronda de preguntas.
Damos las gracias a los asistentes por su interés, opiniones y sugerencias para mejorar el trabajo que realizamos.
Os mantendremos informados/as para próximos eventos.



lunes, 4 de noviembre de 2013

TRASHUMANCIA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN, POBLADO CÁNTABRO, ALDEA DE EBRO - BUSTILLO DEL MONTE





Un bonita noche en ese pórtico que veis en la foto, una despertada con niebla....dentro de los sacos disfrutando de la aventura y el momento.
Llegada a Loma Somera
Camino entre Aldea de Ebro y Loma Somera
Después de un no muy copioso desayuno preparamos los trastos y nos dispusimos a comenzar la ultima jornada de trashumancia 2013.
El GR parte del centro de este pequeño pueblito, Aldea de Ebro...un comienzo cuesta arriba por un sendero de bosque precioso.
Hasta llegar al alto donde empezó a llanear dirección Loma Somera.
Paseo precioso entre arboles, el sol entrando por las ramas y al paso llegamos tranquilos hasta Loma Somera. 
Una parada para almorzar comer y visitar la Piruta, un árbol milenario impresionante no solo por su porte sino por que todavía está entero sin mutilar ninguna de sus ramas ( ver el Roblón de Estalaya para que entendáis lo que digo)... haber lo que dura, esperamos que mucho.
En Loma un mujer salio de su casa, a pesar de la prohibición de su hija, solo para vernos. Y nos encantó lo que dijo: " pero como no voy a salir si esto ya no se ve..." 
lo dice todo, la mujer encantada de ver a los burros, el caballo, los trastos y a nosotros metidos en un vano comiendo a base de navaja, chorizo y queso de oveja. Un placer...
Hasta aquí me es difícil explicar el cúmulo de sensaciones, todas buenas que a lo largo del camino fuimos teniendo, trayectos en los que apenas hablamos disfrutando del silencio y el paisaje.
No faltaron las cancioncitas como no para amenizar todo esta ensalada. Al ritmo impuesto por los animales seguimos nuestro camino hacia Bustillo ya fuera del GR 99 por la la pista de parcelaria entre Loma y Bustillo. Y en menos de 1 hora ya estabamos en viendo los tejados, el monte de bustillo (la mata) y como no los restos quemados de gran parte de bosque en el incendio que el año pasado alguna persona sin dedos de frente provocó.
Aunque parezca que nos lo pasamos bien con nuestro trabajo, pues si los pasamos genial... a pesar de los momentos duros, de los largos inviernos, de la falta de ayuda, de los obstaculos que nos ponen... a pesar estamos contentos desde nuestra humildad con los pequeños proyectos que intentamos llevar a cabo.
Os esperamos por aqui o por alli, por El Poblado Cántabro o través de las redes, mail o telefono, abiertos a propuestas de trabajo, proyectos o ayudas de cualquier tipo.
Gracias por estar ahí.


La plaza de Loma Somera

Visitamos la Piruta





Helva visitando a su amiga Isla en Bustillo

Fin del camino en Bustillo del Monte

sábado, 17 de agosto de 2013

CAMPAÑA 2013 MONTE BERNORIO





Un año más el equipo del proyecto Monte Bernorio en su Entorno, en colaboración con el IMBEAC "Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico" que aporta fondos propios, así como la financiación de los ayuntamientos de Pomar de Valdivia y Barruelo de Santullan.
No ha habido aportaciones de los ayuntamientos de Aguilar de Campoo, ni de Brañosera, tampoco de la junta de Castilla y León, Diputación de Palencia ni del gobierno Cántabro en ninguna de sus consejerías.
La campaña de este año 2013 se extenderá desde el 26 de Agosto hasta el 14 de Septiembre, y a lo largo de los días de excavación hay programadas diferentes actividades de divulgación de este espectacular yacimiento ( charlas, visitas guiadas al yacimiento...)
Aunque algunas fechas todavía no están cerradas esta seria la programación inicial:

24 AGOSTO:

CHARLA CON EL TITULO "LA CIUDAD FORTIFICADA DEL BERNORIO"

LUGAR: Iglesia del Revilla de Pomar
ORGANIZA: ASOCIACIÓN CULTURAL DE REVILLA DE POMAR
PONENTE: KETXU TORRES, director de las excavaciones del Monte Bernorio.
HORA: 19:00


25 AGOSTO:

EXCURSIÓN DESDE REVILLA- MONTE BERNORIO.
VISITA GUIADA A CARGO DE KETXU TORRES EN EL MISMO YACIMIENTO


13 Y 14 SEPTIEMBRE:
"JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS", CON VISITAS GUIADAS AL YACIMIENTO A CARGO DEL EQUIPO DE ARQUEÓLOGOS.

Os mantendremos informados de algunas fechas que aun no están cerradas en Agosto.
Gracias por vuestra fidelidad y os esperamos en el Bernorio y en el Poblado Cántabro de Argüeso.








viernes, 9 de noviembre de 2012

MAS DE 1000 KILÓMETROS A CABALLO, AQUEOLOGIA EXPERIMENTAL EN VIVO

Como quien no quiere la cosa y de una manera la mar de espontanea surgió este viaje convertido en un maravilloso proyecto. Un viaje a caballo desde las zonas Iberas de Valencia hasta las tierras de Cantabria.
El lunes dia 15 salimos de Cantabria dirección Valencia, concretamente cerca de Gandia a orilla del circo de la Safor. Un lugar alucinante bastante esquilmado por las ansias de poder de algunos politicos (como no), con un maravilloso entorno natural surcado por las aguas del río Serpis.
El encuentro con Jano: 

Para vuestra información Jano y yo no nos conocíamos anteriormente por lo que el encuentro y el trabajo previo de conocimiento entre ambos a sido muy importante.
Ni Jano a trabajado con una silla de montar a cuestas ni yo soy un experto jinete ( monte a caballo hace más de 15 años un par de veces). Como comprenderéis el trabajo previo requería de todo nuestro esfuerzo.
El primer día salimos enganchados a la carreta de Miguel el dueño de Jano hasta este momento, y la persona que ha estado con el desde que era un potro de meses. Miguel enseño a Jano a tirar de un carro Valenciano y poco a poco se hizo un experto en este trabajo. Para ver como se comportaba hemos ido poco a poco.
Una mañana fué suficiente para que yo me sintiese seguro con él y el fuese cogiendo confianza y ese mismo día por la tarde ya nos fuimos solos a dar un paseo.
Añadir a todo esto el apego que tiene hacia su compañera de paseos y relinchos, "Hadita" una yegua guapísima un poco más joven que él.
El comienzo fué raro y tuve que hablar mucho con él antes de poder montarme y que andará  aunque su nobleza estaba presente en todo momento ya que me seguía donde yo fuese ya que era su única referencia.
Sin fuerza ni palos fué confiándose poco a poco de mi y a ultima hora de la tarde conseguimos cabalgar juntos durante mas de una hora.
Tengo previsto salir el Viernes dia 19 de Octubre, aún tenemos días para avanzar en esta amistad.
os seguiré contando.
Nos espera un largo viaje y una gran aventura por delante.
Saludos y gracias por vuestra difusión y
seguimiento.