La fotografía se ha convertido en una herramienta muy importante en la documentación de las excavaciones arqueológicas.
La fotografía arqueológica requiere de ciertos trucos para que sea efectiva y resulte una herramienta útil a la hora de documentar las excavaciones. La perspectiva, el contraste de la zona excavada con el propio terreno así como la luz, son parte fundamental a la hora de documentar con fotografías una excavación arqueológica.

A partir de 1850-60, la fotografía quedó plenamente integrada en la Arqueología como técnica auxiliar. Por ello, las grandes expediciones arqueológicas llevaron consigo fotógrafos que documentaban los descubrimientos y el trabajo realizado por los arqueólogos.
Llevar un fotógrafo a una excavación no siempre es fácil, y en el caso de las excavaciones del Monte Bernorio en las que pudimos colaborar este año 2012, el encargado de la documentación fotográfica era Kechu, el director de las excavaciones.
Aunque estas fotos parezcan más de un acróbata haciendo malabarismos encima de una escalera, estáis equivocados.... momentos graciosos, no de poca importancia ya que para que las fotografías valgan de algo han de ser buenas, y reflejar las dimensiones y el relieve de la zona excavada, sin olvidar la perspectiva (de ahí lo de subirse a la escalera que se utiliza prácticamente solo para eso). Muy importante el trabajo de los operarios "sujeta escaleras", sin ellos el fotógrafo no hubiera podido hacer nada....
Pudimos comprobarlo de primera mano este año en la campaña de excavaciones de Monte Bernorio, llevadas a cabo por el equipo del proyecto Monte Bernorio en su entorno.
El la facultad de Geografía e Historia y a través de la Unión Cultural Arqueológica se dan cursos muy baratos de fotografía arqueológica, si estáis interesados aquí tenéis el enlace.
Hasta la próxima
![]() |
Fotografiando el foso, Monte Bernorio 2012 |
![]() |
Antxoka en pleno esfuerzo |
![]() |
Esperando a que la nube se marche y operarios sufriendo |