 |
Haciendo un belorto |
Comenzamos esta nueva temporada con ganas de seguir aportando nuestro granito de arena en la difusion y conocimiento de antiguos usos, costumbres y modos de vida, muchos de ellos ya olvidados ó casi perdidos para siempre.
A través de nuestro proyecto vivimos muy intensamente la diferentes formas de construccion utilizadas desde la edad de bronce hasta nuestros días, dándonos cuenta que todavía hoy perviven en muchos valles, pueblos y países de nuestro mundo.
Después de mucho trabajo previo y preparación por fin hemos hecho parte de nuestros sueños realizando con gran éxito este curso de "Teitos y techos vegetales". Un curso formativo practico en el que, como otros muchos oficios tradicionales, la teoría queda en segundo plano, siendo la practica y la transmisión oral lo que prevalece.
Venido desde Puente de domingo Florez, Miguel Ángel nos ha enseñado la técnica utilizada en la zona de la Cabrera en los Ancares gallegos.
Miguel Ángel es uno de los últimos teitadores que aún hoy siguen dedicándose profesionalmente a este trabajo.
Le damos las gracias por su interés altruista en este curso, su naturalidad y refranes, que nos han valido muchísimo para aprender y comprender el trabajo con la paja de centeno.
Lo primero que aprendimos a hacer fueron los llamados belortos, osea las cuerdas hechas con el propio centeno que se utilizaran para atar los "cuelmos" o gavillas de centeno, a la estructura del techo. Ya que todo va atado con estos belortos, os podeis imaginar la importancia de saber hacerlos bien para que sean suficientemente largos y resistententes.
 |
El sobaco mojado de Helva |
Como veis en las fotos la construccion de belortos es un trabajo tranquilo que da pie a charlas, tertulias e interminables historias......eso si acabamos con los sobacos mojados.
 |
Sobaco mojado de Sendo |
 |
Haciendo el nudo principal |
 |
Miguel en plena faena |
 |
Un cuelmo acabado |
 |
Hector concentrado en su belorto |
 |
Todo el mundo belorteando |