Los duros inviernos de aquella época nos hacen pensar en las artimañas que tenían que hacer para sobrevivir, y las preguntas se nos amontonan:
Donde guardaban la leña, que cantidad les hacia falta para todo el invierno, por donde sale el humo, habría chimenea?, como conservaban los alimentos? que hacían mientras nevaba durante días y días seguidos?....estas y muchas otras son las que a través de este proyecto intentamos respondernos y mostrar a las personas que nos visitan.
A nivel interno los miembros y colaboradores del este proyecto, somos los responsables de llevar a cabo una serie de experimentos y experiencias, que luego podrán valer como apoyo a los arqueólogos y proyectos de investigación con los que colaboramos como el IMBEAC (Instituto Monte Bernorio de estudios de la antigüedad del Cantábrico) responsables del proyecto "Monte Bernorio en su entorno".
El Fuego ha sido uno de los recursos mas importantes de supervivencia para el ser humano, aprendiendo a fabricarlo y conservarlo. Su utilización no solo se ha quedado en cocinar y calentar si no que también ha valido como medio de conservación para estructuras vegetales como las reproducidas en las casas del Poblado Cántabro de Argüeso.
No será aquí donde os contemos todas nuestras anotaciones ni conclusiones al respecto del fuego dentro de las cabañas, pero si unos datos básicos.
La conclusión general seria que el fuego era fundamental para la forma de vida en la prehistoria y por tanto también en la Edad de Hierro.
El Poblado Cántabro de Argüeso es algo más que un museo al aire libre, es un laboratorio vivo de arqueología experimental, el cual queremos compartir con todas aquellas personas interesadas en llevar a cabo cierto tipo de experiencias.
Os animamos a participar en las diferentes actividades y eventos que a lo largo del año organizamos.
Gracias por vuestra difusión e interés.