ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."

lunes, 18 de febrero de 2013

POBLADO VETÓN DE EL RASO, MADRIGAL DE LA VERA

El castro vettón de El Raso fue ocupado en los siglos II-I a.d.e y llegó a ser el centro fortificado más importante del valle del Tietar. Se encuentra en un bellísimo paraje de la vertiente meridional de la sierra de Gredos al pie del pico Almanzor (2592m) y a pocos kilómetros de Candeleda, ocupando una posición muy destacada sobre la garganta del río Alardos, una de las muchas que por esta vertiente lleva las aguas de la sierra hasta el río Tietar. Descubierto en 1931, el complejo arqueológico de El Raso es, probablemente, uno de los mejores y más ampliamente conocidos de la provincia de Ávila gracias sobre todo a los trabajos de investigación que de forma ininterrumpida  ha venido llevando a cabo F. Fernandez Gómez a lo largo del último tercio del siglo XX.
Ocupado desde finales del siglo III a.d.e hasta mediados del siglo I a.d.e momento en que se abandona de forma pacifica, se trata de una construcción mas nueva, ya que se ha localizado un poblado anterior, en llano y sin murallas, en una zona cercana, El Castañar, que fue destruido. Con este poblado se relaciona la necropolis, cuya cronología abarca desde el siglo V hasta el s III a.d.e. La necropolis de El Raso no se ha localizado.
En el interior se excavaron cuatro sectores que evidencia una alta densidad de población, con trazados de calles irregulares. sin embargo, la planta de algunas casas se inspira en modelos helenistas  con un hogar central, con banco corrido, en torno al que se distribuyen el resto de las estancias, y un porche en la entrada, con un pequeño corral para animales.
El lobo debió ser muy abundante en estas tierras ya que fuera del poblado existe un santuario dedicado al dios Vaélico dedicado al lobo.
Los Vettones eran gentes que en época prerromana habitaban las tierras situadas en torno al Sistema Central, se extendieron por el suroeste de Zamora, la casi totalidad de Salamanca y Ávila salvo su extremo norte, el occidente de Toledo y la mitad oriental de Cáceres y Norte de Portugal, aunque esta delimitación no es concreta todavía  ya que proviene de las fuentes clásicas  en concreto de Estrabón, Plinio y Ptolomeo quienes acompañaron a los ejércitos cartagineses y romano en la conquista.
Una de las manifestaciones arqueológicas más llamativas del territorio Vettón lo constituyen las esculturas zoomorfas de los verracos. Están talladas en bloques graníticos donde ser representa al animal de cuerpo entero así como el pedestal que lo sujeta. Sus formas son bastante esquemáticas  en algunas ocasiones se observa la intención de querer indicar detalladamente las partes que constituyen la anatomía del animal, aunque lo habitual es que el escultor se limite a las lineas básicas que permitan identificar la especie.
Los verracos son esculturas hechas en piedra de representaciones de animales en la época Vettona. En la actualidad se conservan unos 400 en distintas localidades (Toros de Guisando) y museos, aunque muchos de ellos conforman parte de la construcción de muchas casas.
Los animales representados son toros, cerdos y jabalíes. Estaban localizados en las entradas de los castros, en praderas y pastizales, en las orillas de los ríos, en cualquier sitio en definitiva donde sirviera de marca y protección para el ganado.
En el 2011 Helva, Aroa y yo viajamos a toda esta zona visitando además de varios restos arqueológicos todas las pozas y gargantas que pudimos.
Si os apetece conocer la comarca de la vera y todo el valle del Tietar no esperéis  los humanos hacemos estragos en el medio natural y muy pronto nada será igual.
Animaos. 




miércoles, 13 de febrero de 2013

LAS CHOZAS DE EL TORNO, VALLE DEL JERTE

En la sierra de El Torno, situada en los Montes Tras la Sierra, en las cercanías de la sierra de Gredos (Valle del Jerte, Cáceres), numerosas chozas de piedra dan al paisaje un aspecto de tradición, casi olvidada, viva aún por proyectos de recuperación y difusión a través de rutas guiadas a estos chozos.
Son chozos de agricultores y ganaderos que se erigieron siglos atrás para resguandar a esos serranos de las inclemencias del tiempo, cuando trabajaban en sus quehaceres con el el campo, con el ganado o en algunos casos como hogar temporal o permanente según los casos.

Pero estos chozos, chozas, chozuelos o como quiera que se les llame en la rico y variado dialecto pastoril, están sometidas, como otras muchas construcciones de similares caracteristcas en toda la península, al deterioro que debería hacernos que pensar, bueno no solo a nosotros que ya estamos suficientemente concienciados de su importancia, si no a esos personajes que hablan de desarrollo sostenible, patrimonio cultural, tradiciones, etc... ya sabéis quienes ¿verdad?

Un pueblo debe conservar su legado cultural para reconocerse como señas de identidad para dar sentido  a los futuros pobladores.
Estas construcciones se encuentran en los numerosos cercados que hay en la esta sierra y en el Valle del Jerte a su paso por El torno. Cada finca dispone de una choza de piedra  pero los huertos más grandes suelen tener adosado a la choza un corral con una pequeña majada para las gallinas. Algunos cercados tienen, además el tinado para las cabras, construido de piedra con una cubierta de escobas o teja (las mas recientes). La forma de estas chozas es circular y de estructura cónica  Del suelo se levanta una pared vertical de planta circular hasta una altura de 1,50 mts aproximadamente.A partir de esta altura se comienza la falsa cúpula, formada por lancheras que van cerrando la bóveda  hasta rematarla con la losa llamada el corono. En la pared vertical se abre la puerta, construida por dos grandes jambas, coronadas con un dintel de piedra y suelen tener puerta de madera.
El interior de las chozas suele tener entre 3 y 4 metros de diámetro y está enlosado con lancheras llanas. Encima de la puerta hay una pequeña alacena para guardar enseres de cocina. En la parte más recóndita del chozo se robocan las paredes con barro y se monta el camastro, formado por ramas, hojas, una enjarma y la manta rallega. En el lado contrario está la lancha de la lumbre para cocinar y a su alrededor se disponen bancos de madera de tres patas. De la escarpia cuelgan las alforjas, los morrales, las liaras y la bota de vino ( que no falte).
Si queréis conocer estas construcciones animaos a visitar el valle del Jerte y toda la sierra de Gredos.

                                              

viernes, 8 de febrero de 2013

TECHOS VEGETALES, LOS TEITOS

Este es un articulo que escribí hace ya algún tiempo, en uno de los viajecitos que Helva y yo hemos hecho juntos. Llamamos "viaje al pasado" por que además de recorrer lugares con mucha historia, también estuvimos en el pueblo donde nació por aquellas tierras del Bierzo. aquí lo tenéis.
Seguimos buscando............está vez nos vamos a Asturias, concretamente al puerto de Somiedo donde el ,Oso es uno de los principales protagonistas sin olvidarnos de los Teitos. Hasta los inicios de la Edad Moderna muchas construcciones del campo asturiano estaban cubiertas con materias vegetales, como sucedía en todo el continente europeo. Estas cubiertas, que eran baratas y muy eficaces como aislante térmico, generaron una arquitectura variada. Sin embargo, el temor al fuego y más recientemente el haberse asociado a la pobreza, hicieron que estas techumbres fueran sustituyéndose hasta casi desaparecer en la actualidad. El Teito, es una típica construcción que todavía hoy pervive en alguna zonas de Asturias  De una indudable tradición celta utilizadas en la mayoría de los casos actualmente como pajares o cuadras, aunque algunas de ellas las tienen como vivienda vacacional. Los materiales utilizadas para su construcción son piedra para las paredes, que normalmente son de planta rectangular  madera para la estructura del tejado y la cobertura vegetal a base de brezo o escoba (retama).
Las cabañas de Teito empezaron siendo viviendas conjuntas en las que hombres y animales convivían en un mismo espacio, con el tiempo estas viviendas empezaron a contar con dos accesos en los que por un lado entraban los hombres y por otro los animales (vacas y cabras). Al final estas cabañas se modernizaron contaron con dos entradas y dos espacios totalmente separados. En este último caso las personas habitaban la parte de arriba, aprovechando el calor generado por los animales a modo de calefacción, que se encontraban en la parte de abajo.
El precedente más lejano aparece en los castros del noroeste de la península Ibérica, que datan de la segunda Edad del Hierro y de la época romana. Los Teitos comenzaron siendo de planta circular, según vestigios encontrados en diferentes excavaciones así como edificaciones todavía hoy existentes que forman edificaciones auxiliares a los Teitos como pueden ser los cuerres, cuchares.
Hoy en día el ayuntamiento de Somiedo aplica un plan de protección y estudio de estas edificaciones, además de promover  cursos para aprender a teitar, manteniendo viva de esta manera una tradición muy arraigada. Los bosques ocupan casi la cuarta parte de la extensión del parque. Debido a la existencia dentro de la reserva de casi todas las altitudes que existen en Asturias, tenemos muestras de todos los tipos de bosques asturianos. Abundan los bosques de hayas,, robles (Quercus petraea), fresnos, arces y tilos. En otras zonas abunda el acebo, el tejo, abedul, encina carrasca, el quejigo especie mediterránea sólo existente en Somiedo y el Cares dentro de Asturias y castaños.
Si tenéis oportunidad no dejéis de visitar toda la zona del Parque Natural  de Somiedo en Asturias.




miércoles, 6 de febrero de 2013

LOS CANTABROS EN MONTE BERNORIO, UNA HISTORIA POR DESCUBRIR


Esta entrevista de hace unos años fué hecha a Kechu, director de las excavaciones de Monte Bernorio. Algunas explicaciones acerca de la importancia de este yacimiento, sus características e importancia en el transcurso de la conquista romana en el territorio cántabro durante el último periodo de la Edad de Hierro.
Hemos tenido el privilegio de poder trabajar directamente con Kechu en la campaña de este año pasado 2012 y comprobar su profesionalidad a la vez que buen hacer como arqueólogo  historiador y compañero de excavación.
El proyecto "Monte Bernorio en su entorno" merece todo nuestro respeto por el gran trabajo que realizan las personas que lo integran, casi altruista, año tras año desde el 2004.



Desde el Parque Arqueológico Poblado Cántabro de Argüeso, trabajamos por la divulgación de la historia a través de la arqueología experimental, participando activamente en la conservación tanto del patrimonio cultural como de los entornos naturales en los cuales estamos desarrollando este proyecto.
Os animamos a conocernos y visitar El Poblado Cántabro de Argüeso.


domingo, 3 de febrero de 2013

ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL PARA COLEGIOS

Comenzamos un nuevo curso y nuestros calendarios empiezan a llenarse con reservas para visitarnos y realizar muchas de las actividades que ofrecemos a centros escolares, colectivos y grupos.
Como cada año intentando mejorar nuestra oferta además de estudiar mucho hemos incorporado nuevas actividades y talleres como tiro con animales, tecnología de caza o fabricación de utensilios prehistóricas.
si formas parte de un colectivo, o eres profe, madre o padre de un colegio y tienes interés en venir a visitarnos en los próximos meses pídenos información acerca de nuestra oferta educativa, actividades y fechas disponibles.
Además si quieres que vayamos a tu colegio para informarte en una sesión gratuita llámanos y concertaremos una visita informativa en la que pueden asistir profesorado y familias conjuntamente.
Os esperamos para vivir con nosotros la historia de nuestros antepasados.