ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL

PARQUE ARQUEOLÓGICO
PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
"Poblado Cántabro de Argüeso, otra manera de vivir la historia.."

viernes, 24 de diciembre de 2010

MOLINOS EÓLICOS EN CELADA MARLANTES


Vista del molino desde Retortillo

Hola de nuevo, hace poco publicamos un articulo en este mismo blog recordando una agresión hecha al yacimiento de Las Rabas en Celada Marlantes. Para veamos como son las cosas fue denunciada en este caso por la Plataforma CORE (Cántabros por la Ordenación Racional de la Energia Eólica) a principios de Agosto, pidiendo la paralización de las obras, por el riesgo que supondria para dicho yacimiento, para el campamento romano la de La Poza y la calzada romana de Via Cutral. Esta zona es una de las mas valiosas para el estudio de la historia antigua y la vida cotidiana de los Cántabros ya que este castro no está contaminado por la romanización. No se entiende que una Consejería de Cultura, dirigida además por un regionalista, actúe "de manera tan relajada" con respecto a la "identidad" regional, máxime cuando dicho departamento había proyectado en esa zona el futuro 'Parque Arqueológico Cántabro-Romano' y la Consejería de Medio Ambiente había invertido 60.000 euros en la adecuación de una senda de interés turístico. ¡¡Demasiados incoherencias !!! Esta es una muestra de cómo va a ser el desarrollo eólico en Cantabria , "de manera improvisada y rápida" y "sin tener en cuenta los valores culturales y patrimoniales" (de boquilla se les da estupendamente)

Pista de acceso al molino eolico del Cotío

Tenemos claro la necesidad de las energias renovables, pero no a cualquier precio. Dado los valores naturales y culturales que Los valles del sur de Cantabria, y las zonas limitrofes de Burgos y Palencia poseen, deberian de ser mas restrictivos.
Que coincidencia que las empresas constructoras que han invadido toda la costa de Cantabria y Asturias sean las mismas que ahora llevan el cotarro de los molinos eolicos. Esta claro que el patrimonio, el desarrollo sostenible, la cultura, etc....les da igual.
Hace unos dias hemos estado visitando este lugar y no os podeis imaginar como se te queda el cuerpo y la mente. Una pista de acceso que mas bien parece una autopista, un molino que se suponia que era experimental, basura por todos los lados, un paisaje roto visualmente,restos arqueologicos en grave peligro de desaparecer. ¿DE VERDAD QUE NO SE PUEDEN HACER LAS COSAS DE OTRA MANERA?
Bueno ahí dejo esta reflexión para darla a conocer a nuestro modo y quien tenga que hacer pues que se entere.

Comienzo de la pista desde Celada

En el siguiente articulo os contare mas cosas sobre este yacimiento que tuvo gran importancia al comienzo de las primeras excavaciones realizadas en él. Si queréis mas información sobre como soplan los vientos por estos nuestros valles del sur os recomiendo un blog (tenemos el enlace en nuestra lista de blog)
Os seguiremos contando acerca de este yacimiento de las Rabas en Celada Marlantes.


jueves, 16 de diciembre de 2010

CALENDARIO PARA DICIEMBRE Y ENERO


Durante los meses de Diciembre y Enero el Poblado Cantabro estará abierto en los dias que os señalamos en el siguiente calendario.
Para cualquier tipo de duda al respecto contactar con nosotros:
630791906 / 660169215




miércoles, 8 de diciembre de 2010

CHOZOS DE ORBANEJA, VALDERREDIBLE


Desde épocas irrecordables, la piedra y los vegetales  han sido utilizados como material de construcción en todo el mundo.

Los habitantes de montañas, valles, estepas, desiertos.... han sabido aprovechar los recursos que el entorno próximo les ofrecía como materia prima. El lugar que a continuación os voy a describir es uno de esos lugares que tienes cerquita de casa pero sin saber como ni porque no descubres hasta pasados un montón de años. Como sabéis estamos  muy interesados en todo lo que tiene relación con antiguas construcciones (casas, techos vegetales, chozos, pastores, etc..) Este sitio se encuentra muy cerquita de nuestro pueblo, en Valderredible. Justo encima de Orbaneja del Castillo; 60 chozos construidos en piedra con techos de piedra y "tapines" de verde indiferentemente, con forma circular principalmente y rectangular. Se que mucha gente los conocerá y sabrá de ellos, otros muchos no ¿verdad? mi intención no es solo darlos a conocer si no  hacer una reflexión en alto, lanzando una serie de preguntas que seguro más de uno se habrá hecho.

¿Como es posible que estas construcciones no tengan ningún  tipo de protección?El año pasado me enteré gracias a un padre del colegio que toda la zona de Orbaneja, Escalada y sus alrededores habían sido declarados parque natural, pero curiosamente la zona donde estaban estos chozos no estaba incluida. ¿porque? me pregunto sorprendido. Como veréis en las fotos muchos de los chozos que vimos están cayéndose o derruidos en muchos casos; algunos por abandono otros por el poco respeto (por no decir cerebro) que algunas personas tienen, subiéndose en ellos para fotografiarse, tirándolas piedras, agrediéndolas en definitiva. Desde aquí queremos dar un toque de atención para fomentar su protección y conocimiento, su puesta en valor como un tipo de construcción con un valor histórico muy importante, que aunque estén en peligro aún hay muchas en pie que deberían tener algún tipo de protección para que todos y todas aprendamos mas sobre las gentes que nos precedieron.
Las raíces de los que estuvieron antes, sus formas de vida, han dado identidad a estas zonas rurales de las que formamos parte, somos meros aprendices...

domingo, 28 de noviembre de 2010

CASTRO FONTIBRE- ARGÜESO, HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO


Restos de terraplenes defensivos
 Hola de nuevo, siempre con ganas de transmitir con toda nuestra energia lo que sentimos con este proyecto...hace unos dias estuvimos recorriendo el castro llamado Fontibre-Argüeso, situado muy cerquita del Poblado. Con estas letras comenzamos una serie de articulos dedicados a los castros mas importantes de esta zona sur de Cantabria, y los que por cercania nos tocan y os enseñamos en el Poblado. De alguna manera y sin saber si lo hacemos bien, nos gustaria contribuir en su difusión y conocimiento por mas personas, contribuyendo así a su conservación o estudio. Que no se pierdan en el olvido como algo lejano, sin valor... esos lugares estan ahí, sin proteccion, sin estudio ni difusión en la mayoria de los casos. Nos siguen vendiendo la sostenibilidad, proyectos que fomenten el desarrollo sostenible, la conservacion del patrimonio cultural, la subvencion de proyectos que cuiden el medio ambiente......que triste es ver como se les llena la boca mientras no muy lejos, un molino eolico es instalado encima de un yacimiento arqueologico, vendiendo por otro lado un taller de empleo para averiguar mas cosas en ese mismo yacimiento ..en este caso el castro de Las Rabas (Celada Marlantes) pero inconcluencias a montones, seguro que entre todos hariamos una lista muy larga ¡ESTOS ROMANOS ESTAN LOCOS! 
Aún así seguiremos en la linea de creer que lo que sentimos es posible, que es el camino adecuado. Esperamos que os guste.
"...el río Ebro; nace entre los cántabros, grande y hermoso, abundante en peces" Esta es la primera cita literaria que ha llegado a nosotros sobre los cántabrosy  precisamente los situa en la zona de Campoo de Suso, donde nace el río Ebro. 
Vista norte desde el yacimiento
 El castro de Fontibre-Argüeso debe encuadrarse en la primera edad del hierro. La mayor parte del recinto castreño se halla en terrenos vecinales de Argüeso, si bien una pequeña porción pertenece a Fontibre. Esta circunstancia ha creado cierta confusión en la manera de llamar al castro aunque definitivamente se quedo con el nombre de Fontibre-Argüeso. Nos encontramos ante un emplazamiento típico castreño, desde cuya cima se domina una gran vista de las poblaciones ve­cinas y de las vías de comunicación del .entorno, en especial del Puerto de Palombera, así como del valle del Híjar y del Pico tres Mares.
HISTORIA DE INVESTIGACIÓN  
Restos de muralla original

  El castro es conocido desde 1970 aproximadamente, pero las primeras referencias escritas sobre el mismo no vieron la luz hasta veinte años después.
La fortificación del castro de Argüeso-Fontibre consistió en una combinación de murallas, terraplenes y fosos que se adaptaron a la topografía del lugar. Las defensas se concentraron en los lados sudeste y noroeste, por ser éstos los de menor pendiente y, por lo tanto, de más fácil acceso. Esta muralla tiene una anchura de 4,30 m y una longitud de, al menos, 45 m. Está formada por dos paramentos de grandes bloques de piedra caliza, trabados en seco, y un núcleo compuesto de cascajo.Al sur de la muralla, a unos 25 m de distancia, se observa cla­ramente la existencia de un terraplén que pudo haber servido de refuerzo de aquella. Este tipo de terraplenes se usó de forma habitual para defender los castros de la Edad del Hierro. Se tra­ta de acumulaciones de tierra y piedras en cuya cima pudieron disponer de empalizadas. Estos restos ilustran un sistema de construcción muy bien documentado en castros de la Edad del Hierro del norte de la Península Ibérica, así como de otros lugares de Europa. En esen­cia, los muros de las cabañas eran construidos con estacas y va­ras de madera, siendo a continuación revestidos con gruesas ca­pas de barro. Esta técnica constructiva es algo que forma parte del estudio que hemos hecho en el Poblado Cantabro de Argüeso, muy cerquita de este lugar. Los referentes arqueológicos más próximos de que dispone­mos para plantear cómo pudo ser la forma de las cabañas en el poblado de Argüeso-Fontibre se encuentran en los castros de Monte Bernorio (Aguilar de Campoo) y Los Baraones (Valdegama), ambos ubicados en el norte de la provincia de Palencia. El castro de Argüeso-Fontibre debe encuadrarse en la Primera Edad del Hierro, abundantes fragmentos de ceramica hechas a mano y la ausencia de cerámicas realiza­das a torno de tipo celtibérico. 
Restos de catas antiguas
Nos encontramos ante un poblado estable, a juzgar por la envergadura de las defensas y los abundantes restos de barro endurecido procedentes de las ruinas de las cabañas. El medio de vida principal de los pobladores del castro debió de ser la ganadería, como revelan los huesos de animales domésticos que se encontraron. Esta actividad económica debió de complementarse con una práctica de la agricultura, hacia la que apuntan vagamente las grandes vasijas de almacenamiento y los molinos de mano hallados en el castro. Bueno hasta aquí de momento espero de corazón que sea interesante para quienes seguis nuestro proyecto. Iremos describiendo mas yacimientos dentro de nuestra propuesta de "ITINERARIOS ARQUEOLOGICOS"
Bibliografia:
Articulo de Alicia Ruiz Gutierrez sobre los yacimientos de campoo
Estudio sobre las guerras cantabras, de Miguel Angel Fraile López
Catalogo de Castros Cantabros, Miguel Angel Fraile López

lunes, 8 de noviembre de 2010

LA ARDILLA

LA ARDILLA (Sciurus vulgaris)


Es probablemente el animal cuyos rastros y huellas son más visibles en el campo. Es animal, nocturno, que empieza como tantos su "jornada laboral" cuando el sol cae en el horizonte y es frecuente que le sorprendan los primeros rayos de sol. Durante el día descansa en encames, que no son más que rebajes del terreno escarbados por él y que pueden encontrarse entre espinos o zarzas, matorrales o en sitios más tranquilos al pie de robles, fresnos o encinas. Allí pasa desapercibido a pesar de su gran tamaño llegando a aguantar en muchos casos la cercanía del hombre antes de salir con su conocido “trote cochinero”.
Huellas: Las extremidades posteriores son más largas que las anteriores, estando ambas cubiertas de pelo. Las patas delanteras cuentan con cuatro dedos y con cinco las traseras, en ambos casos provistos de unas uñas alargadas, fuertes y puntiagudas, que quedan perfectamente marcadas en los medios óptimos para ellos (barro, limo o arcilla), dado que el poco peso del animal impide que se marque con nitidez su huella fuera de estos lugares. El aspecto de la huella es alargado, de unos 4 cms. de largo por 2 cms. de ancho, en la que destacan las uñas junto a las huellas digitales (muy alargadas). La huella plantar es muy irregular, al estar constituida por una serie de callosidades llamadas lóbulos (cinco), de los que tres corresponden a la almohadilla plantar y los otros dos posteriores al talón o parte superior. Debe tenerse presente como no suele imprimirse esta huella sobre el suelo y cuando lo hace lo normal es que aparezcan juntos los lóbulos plantares, con el aspecto de uno solo de forma irregular, mientras que los dos del talón no suelen marcarse en el suelo.
Alimentación: La ardilla come fundamentalmente frutos secos y semillas aunque también puede incluir en su dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o incluso pájaros e insectos
Excrementos: Su forma y color va a depender mucho del alimento consumido y de la época del año. Por lo general presentan un color marrón o negro.
Otros rastros. Son muy amplios y característicos de la especie. Quizás el rastro más característico de la especie son las llamadas cascarillas de las piñas, denominación que reciben los desechos de las piñas una vez trabajados por la ardilla para obtener sus piñones. Junto a las cascarillas o escamas de la piña suele encontrarse su eje principal o vástago central, que aunque suele presentarse perfectamente limpio, conserva unos hilos y restos de escamas que los diferencia de los vástagos consumidos por otros animales o aves, como ocurre con el consumido por el ratón de campo, que aparece completamente pulimentado y limpio o el pájaro carpintero, que no elimina completamente las cascarillas o escamas de la piña, sino que les deja visibles los hilos.
Otros rastros identificativos de la presencia de ardillas son los nidos. De aspecto esférico, de unos 20 a 30 cms. de diámetro, aparecen en lo alto de los árboles formados por ramas en el exterior y tapizados en su interior por hojas, hierba seca y musgo. Su aspecto es similar al de nidos de urracas y cornejas, aunque se diferencian en que los de estas aves son más grandes y se levantan preferentemente en las ramas, mientras que los de ardilla suelen apoyarse en las horquillas de los troncos, siendo de aspecto más compacto.
Las mordeduras en frutos secos, es otro buen rastro, aun cuando puede confundirse con otras especies como el ratón de campo, la rata parda o el lirón careto, si bien la ardilla es el único roedor que parte los frutos secos por el centro, dada la fuerza de sus incisivos superiores, con los que hace palanca, dejando marcada en el punto de unión de las valvas una muesca, por lo que si bien no siempre accede al interior de las semillas partiéndolas por el centro o valvas, la presencia de nueces u otros frutos secos, como avellanas partidas por el centro junto a otros comidos de formas más irregulares, nos delatarán la presencia de ardillas. La presencias de nueces verdes con la cáscara arrancada o pelada en tiras o trozos, sin quitarla de una pieza, es otro rastro genético de la presencia de ardillas.
Al subir a los árboles, particularmente en los caducifolios de corteza blanda, aunque también puede apreciarse en algunos pinos si se examinan con atención, las ardillas suelen dejar marcadas las uñas en los troncos.
Las llamadas despensas de setas, también son muy orientativas de la presencia de ardillas, estas se suelen colocar en las horquillas de las ramas de los árboles, intentando la ardilla mantenerlas a salvo de ratones y topillos y a su disposición para cuando desee comérselas.

TALLERES DE RECREACION HISTORICA EN LAS FIESTAS DE TORRELAVEGA

Como podeis ver no paramos... y este verano ha sido muy intenso en lo que ha trabajo se refiere. Despues de mas de dos años con un proyecto de actividades de recreacion historica, y su realizacion en diferentes eventos con una duracion maxima de 1 dia. Este año, y gracias al concejal de animacion socio-cultural del ayuntamiento de Torrelavega, hemos sido contratados para la realizacion de 4 talleres en directo durante las fiestas de la patrona en Torrelavega.
Los talleres que realizamos han sido Telares, ceramica, orfebreria y el taller de construccion con la construccion de una cabaña de 1,20 cm de diametro.

Con la idea de dar a conocer de una manera abierta, directa y sencilla, a través de actividades demostrativas y participativas, todo lo que en el Poblado llevamos a cabo.
Los talleres han sido un exito, y la respuesta del publico ha sido muy generosa a nuestro modo de ver y sentir. Esta experiencia nos ha valido para aprender y encontrar los errores suficientes para mejorar en proximas ocasiones.
Teneis un articulo mas extenso por si os interes contratar nuestros servicios en este mismo blog en el mes de julio y para mas información  nuestra web:
Un saludo muy especial para Bruno, Helva y Aroa y todos los componentes de la cuadrilla que ayudo a la construcion de la cabaña en el parque de Manuel Barquin.
Para todos/as los que participasteis tanto pequeños como no tan pequeños,



MUCHISIMAS GRACIAS POR VUESTRO APOYO


miércoles, 3 de noviembre de 2010

MANTENIMIENTO ANUAL, PAREDES DE ARCILLA

Como cada año sobre estas fechas las cabañas necesitan un mantenimiento de arcilla antes del duro invierno.
La preparacion de la arcilla requiere varias fases:
1ª Picado y extraccion de la arcilla de los montones donde la tenemos. Despues de mucho tiempo de trabajo hemos descubierto que es mejor picar la arcilla en plenos verano cuando esta totalmente seca, de manera al picarla se queda hecha polvo ( nunca mejor dicho).
2ª Despues hay que ponerla a remojo en unos "volcanes", aunque para la realizacion de talleres con escolares tenemos unas bañeras donde les es mas fácil pisarla.
3ª Esta seria la ultima fase pisarla; seria como amasarla pero con los pies (nos ponemos botas de goma), hasta que se queda lo bastante fina como para poder aplicarla con las manos. Una vez que tenemos una cantidad de arcilla suciente como para trabajar sin interrupciones, el siguiente paso es humedecer la pared en la que se vaya a trabajar. Esto es muy importante para que la arcilla de la pared y la nueva arcilla que vamos a echar se peguen bien una con otra.
Una vez comenzado este trabajo lo ideal es terminar en el mismo dia una capa completa, de un grosor aproximado de entre 2 y 3 cm, ni muy gruesa ni muy fina.
Al dia siguiete veremos como la arcilla se ha secado muy rapidamente y algunas grietas apareceran. Este momento es muy importante porque a partir de este momento todo lo que tendremos que hacer para mantener dicha pared sera quitar las grietas con agua y un poquito de arcilla impregnada en paja.
Aunque el trabajo de la arcilla os lo he resumido en estas cuatro letras, es bastante mas largo y costoso.
Este año hemos contado con la ayuda de Carlos y Marisol; gracias a ellos hemos podido acabar la cabaña de baraones, darle un repaso al almacen (futura fragua), y una capita a la Vici taberna.
A todo aquel que le apetezca colaborar el año que viene ya sabeis llamadnos......................

miércoles, 27 de octubre de 2010

ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL.....CONSTRUCCION DE UN HORNO DE PAN

 Durante el mes de Agosto y con la intencion de sorprender a todo el que visitara el Poblado, hemos estado construyendo un horno de pan.
En años anteriores hemos tenido hornos construidos con diferentes tecnicas, encontradas en libros o publicaciones sobre arqueologia.
Se trata de experimentar con nuestras propias manos, y en esta ocasión hemos utilizado ladrillos de adobe (arcilla, agua y paja), y un reboque exterior de arcilla de la que utilizamos para las paredes de nuestras cabañas.
Aunque a simple vista pueda parecer sencillo la colocación de los ladrillos de adobe tiene su tecnica. La arcilla que hace de masa es muy importante porque de ella dependera la consistencia del horno una vez acabado.
El horno se tardó en construir unos 15 dias, con un grosor en la pared de unos 20 a 24 cm.
Una vez acabado y rebocado tanto por dentro como por fuera,  viene lo mas importante que es mantenerlo sin grietas hasta su secado total, para lo cual hay que estar constantemente mojandolo y dandole a modo de caricias con un estropajado hecho con la propia paja impregnada en arcilla.
Ha sido una experiencia piloto no solo para comprobar su construccion y su uso, sino para que sirva de ejemplo a la hora de hacer talleres dentro de nuestros proyectos de actividades para centros escolares y colectivos.
Siguiendo nuestra linea de trabajo pensamos que no hay nada mejor que la experiencia para fijar conocimientos.

El ultimo ladrillo de adobe















¡¡Que mejor manera de aprender a construir un horno que haciendolo!!

miércoles, 13 de octubre de 2010

El final.. del verano.. llegó.....

El verano ha sido largo e intenso y  a pesar de todos los contratiempos surgidos hemos pasado momentos inolvidables.
En nuestra memoria se quedara aquella estupenda familia que nos visitó, agradables y simpáticos, sus felicitaciones en nuestro libro de visitas nos harán coger fuerzas en momentos difícil.
Nombrar aquí en estas letras la incorporación a la vida del poblado de una nueva habitante,
¡¡¡¡¡BIENVENIDA ALICIA!!!!!!!!, Alicia a dado un gran impulso a este proyecto, nuevas energías  y ganas de disfrutar de este maravilloso lugar... participara activamente en el Poblado aportando todo su encanto y sabiduría...... con Alicia llego Madroño, una cabra de raza malagueña venida después de un largo viaje desde valencia (regalo del tío Miguel), buscamos urgentemente una cabra hembra para Madroño.
Queremos recordar con mucho cariño la visita de Manuel, un niño moreno que vino a visitarnos tres veces durante los días que pasaban las vacaciones con sus padres en la posada rural de Argüeso, también a Bruno un encanto de chaval que sera un gran antropólogo, como no a Guti y Manuel de Revilla de Pomar que desde que nos conocieron no dejan de traernos gente, nos regalaron un arco guapísimo.....seguramente pienses que porque no te nombramos a ti, no te preocupes alguien se nos tiene que quedar en el tintero pero también te recordamos porque tu visita fue en ese momento muy especial.
Señalaremos la construcción de un horno de pan detrás de la Cabaña Oval  cuyo objetivo será el de utilizarlo para cocer los tortos y panes realizados en los talleres. Los materiales que hemos utilizado para su construccion han sido ladrillos de adobe, arcilla, agua y paja. Dicha construccion se ha realizado a lo largo de todo el mes de agosto, intentando que lo visitantes pudieran contemplar en vivo todo el proceso (haremos un articulo dedicado al horno de pan).
Nos envidábamos del huerto, nuestro querido huerto, asaltado en varias ocasiones por Fito y Madroño, pero aún así ha resistido y acelgas, repollos, lombardas, cebollas y puerros han crecido estupendamente.
Este breve repaso al verano no es mas que un retazo de lo que en realidad ha pasado solo quería mediante estas letras daos las gracias de nuevo por el interés mostrado, visitarnos y entender cual es el trabajo que realizamos y darnos ánimos para seguir con él.
El verano estuvo repleto de visitas por las cuales os damos las gracias de todo corazón...
Llegado el Otoño, comenzaremos un nuevo ciclo marcado por la caída de las hojas, la llegada del frío, la nieve y el curso escolar, que os iremos contando poco a poco.
Con todo nuestro cariño gracias por vuestras visitas.

jueves, 23 de septiembre de 2010

HISTORIA DE UN BURRO

Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo que hacer.

Finalmente, el campesino decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía la pena sacar al burro del pozo.

Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarle. Cada uno agarró una pala y empezaron a tirarle tierra al pozo.

El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Luego, para sorpresa de todos, se aquietó después de unas cuantas paladas de tierra.

El campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio... con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble: Se sacudía la tierra y daba un paso encima de la tierra.

Muy pronto todo el mundo vio sorprendido cómo el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando...

La vida va a tirarte tierra, todo tipo de tierra... el truco para salir del pozo es sacudírsela y usarla para dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba. Podemos salir de los más profundos huecos si no nos damos por vencidos...
                     ¡¡¡Usa la tierra que te echan para salir adelante!!!



martes, 13 de julio de 2010

NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES: " EL LIRÓN GRIS"

El Poblado es un lugar que por su ubicación que da vida a montón de animales, hoy os contare sobre nuestros inquilinos los LIRONES (Glis glis)
En estas ultimas semanas y una vez entrado el verano van aparececiendo sobre todo en las cabañas de Monte Cildá y Celada Marlantes, las que estan mas arriba dentro del Poblado.  Los techos de escoba son un refugio perfecto para estos animales, y aunque se deterioran un poco mas de lo habitual, no nos causan grandes desperfectos.
Como algo más de este magico lugar, se les oye moverse entre las escobas y centenos del techo.
El lirón gris es un roedor de cola sumamente larga con pelo muy abundante en toda su longitud. Sus patas delanteras constan de cinco dedos, siendo el pulgar muy rudimentario, mientras que las traseras tienen cinco dedos normales. Es de color gris claro en el dorso, con pelos negruzcos que se entremezclan con el resto, y con el vientre blanco grisáceo. Carece, a diferencia del lirón careto, de la mancha a modo de antifaz en los ojos. Los ojos son de color negro intenso. La cola es casi tan larga como el cuerpo.
Su cabeza y cuerpo miden de 13 a 19 cm y la cola entre 11 y 15 cm. Pesa unos 190 g.
El lirón gris se distribuye por todo el norte peninsular, desde el Pirineo Central a la Cordillera Cantábrica, estando prácticamente ausente de Galicia.
Su reproducción se lleva a cabo en verano. El período de gestación es de unos 30 días aproximadamente, tras el cual nacen de 7 a 8 crías que se alimentan de la madre durante 4 ó 5 semanas. Al cabo de ellas, los pequeños lirones grises abren ya los ojos y comienzan a tomar alimentación sólida. Al cabo de dos meses son capaces de vivir por sí solos.
ALIMENTACIÓN Y COSTUMBRES
Es una especie de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque se le puede ver con facilidad de dia si hay comida, es básicamente herbívora. Come hojas, yemas, cortezas, bayas, nueces, castañas, sámaras de arces, etc. Con la llegada del invierno se provee abundantemente de nueces y avellanas. En ciertas ocasiones se alimenta incluso de mariposas, y hasta huevos y polluelos de pájaros.
Escala con facilidad a los árboles, así como por muros y paredes rugosas. Antes de la hibernación, desde octubre a mayo, puede llegar a aumentar su peso considerablemente, llegando incluso a los 300 g. Come de modo incansable, acumulando gran cantidad de reservas. El invierno lo pasa en su madriguera, aletargado, sin ninguna actividad y consumiendo sus propias reservas. Por ello, al comenzar su nueva actividad en primavera, ha sufrido una considerable disminución de peso. Esto es debido a que la temperatura corporal normal (35ºC) se rebaja hasta 1ºC, con lo que el ritmo cardíaco disminuye sensiblemente. Entre respiro y respiro pueden transcurrir hasta 50 minutos.
Construye su nido con ramillas, musgos y hojas, aunque también puede llegar a hibernar recubriéndose de tierra simplemente en cualquier terreno.
Engorda mucho antes de la hibernación y por este motivo los romanos lo consideraban como alimento de lujo para sus festines.Los antiguos romanos lo criaban y se lo comían. Los criaban en grandes agujeros o (en ambientes urbanos menos espaciosos) en contenedores de terracota (los "gliraris"), no muy diferentes de las jaulas de hámster de hoy en día. Más adelante, los lirones grises eran cocinados y comidos, normalmente como aperitivo.
 Apreciado gastronómicamente por los romanos, todavía hoy en día es capturado para su consumo en
algunos lugares del Pirineo occidental y en otras zonas del entorno mediterráneo europeo. En algunos lugares de la peninsula iberica su grasa es todavía apreciada para curar dolores musculares y articulares, y es usada típicamente para las dolencias de las manos de los pelotaris. Aunque puede causar daños en los brotes del arbolado, muy raramente éstos tienen importancia económica.
Aunque la especie no presenta riesgos importantes, es probable que el manejo forestal haya disminuido
significativamente la capacidad de muchos hábitats. La mejora del bosque para producción
maderera ha supuesto la simplificación del hábitat del lirón gris. En general se han reducido o eliminado
algunas especies forestales acompañantes productoras de frutos y se han disminuido los árboles
dañados y retorcidos en los que abundan los refugios para la especie. Este problema es especialmente
llamativo en los hayedos acidófilos. Una gestión forestal que integre entre sus objetivos el
mantenimiento de la biodiversidad debería ser suficiente para mantener poblaciones densas de esta
especie.
Se distribuye por Europa y Asia; se cree que en la península Ibérica sus poblaciones están dismiyendo por la pérdida de bosques y refugios adecuados donde guarecerse.
Hay varias especies de lirones: el liron gris, liron careto, liron del cabo en Sudafrica, liron espinoso en la India, liron pigmeo en china, liron balcanico en Europa.....
 
.....el entorno que nos rodea forma parte de nuestra vida, de la vuestra, si venis a visitarnos cuidarlo y sentirlo....hace mas de 3000 años ya lo hacian........
Os esperamos.....

sábado, 10 de julio de 2010

"EL POBLADO EN LAS AULAS", PROYECTO EDUCATIVO

Desde este blog del Poblado os queremos dar a conocer el nuevo proyecto que estamos ofreciendo a centros escolares, ayuntamientos, o para cualquier evento que se quiera organizar con un caracter educativo, tomando como referencia este periodo historico en el cual enmarcamos nuestro proyecto.
La Edad de Hierro (Siglo VIII a I a.c), pueblos de influencia celta, una tradición que aún hoy perdura en muchas de las provincias de la Peninsula Iberica y en toda europa.
Nuestra propuesta es acercar todo lo que en el Poblado Cantabro desarrollamos, a centros educativos, ayuntamientos, asociaciones culturales, intentando facilitar un mayor y mejor conocimiento de la cultura cántabra desde finales de la edad de bronce a finales de la edad de hierro.
Que mejor manera de aprender que jugando, experimentando y viendo en directo como trabajaban estos cántabros mediante amenas y didacticas actividades.
Este proyecto consta de varias partes:
  • Museo itinerante-exposición fotográfica
  • Talleres demostrativos-participativos
  • Talleres educativos
  • Arqueologia experimental: taller de construccion en vivo
  • Cuenta-cuentos tradicionales
A través de diferentes talleres tanto demostrativos com participativos mostramos algunos de los trabajos de artesanía más corrientes en aquella época, como los telares, la fabricación y decoración de ceramicas, o las diferentes tecnicas de construccion utilizadas en una cabaña; zarzos de avellanos, pisado y aplicación de arcilla, y colocación de techumbres vegetales.
Los talleres demostrativos estaran llevados a cabo por artesanos profesionales en la materia, con una amplia experiencia en sus respectivos oficios, habiendo realizado ferias por todo el mundo. Tendránm una contnuidad a lo largo de un dia o mas, mientras que lo stalleres participativos se concentran en horas concretas............
TELAR DE PESAS, TALLER DE CERAMICA, TALLER DE ORFEBRERIA, TALLER DE CESTERIA Y PRODUCTOS VEGETALES, TRABAJOS EN MADERA, CONSTRUCCION DE HORNOS........
Otros talleres que tambien realizamos dentro de este proyecto con caracter participativo son:
  • Excavación arqueologica
  • El mundo de las abejas
  • Telares
  • Somos panaderos
  • Juegos de pistas temáticos
  • Educacion ambiental ( huellas, rastros y señales, recogida e identificacion de muestras, estudio de egragópilas, fosiles, huertos y jardines ecologicos....)
TALLER DE CONSTRUCCIÓN
Este taller incluye la realizacion de una cabaña en directo ( dependiendo del tiempo y el espacio disponible) durante los días que dure el evento, cabaña que luego se quedará en el sitio donde se ha realizado. El tamaño es de 1,50 mts de diametro aproximadamente y durante dicha construccion se arand explicaciones en relacion con los trabajos que se estaran haciendo, señalando diferentes aspectos sobre las técnicas de construcción utilizadas y documentadas en los yacimientos correspondientes a este  periodo histórico.
Este taller consta de diferentes partes y trabajos pudiendose hacer participativos sin limite de edad (realización de zarzo, pisado y aplicacion de arcilla, colocacion de techumbres vegetales, construciones circulares y rectangulares, y acondicionamiento interior en miniatura (banco corrido, despensa, llar, zona de descansom, vasijas de cerámica..).
PASEN, VEAN Y SIENTAN.........
Este proyecto se adapta a las necesidades del contratante, pudiendo hacer que las actividades tengan mayor duración e intensidad alargandolas en el tiempo. El presupuesto inicial variara en función de estas caracteristicas.
Realizamos actividades a la carta acogiendo propuestas de las personas interesadas en nuestras actividades y manera de trabajar.



                          
                                .........hay obras que han pasado la dificil prueba del tiempo.....son obras hechas
                                 con  armonia y equlibrio, con todas la solera, la antiguedad que da el paso del 
                                 tiempo y el trabajo de muchas generaciones.....